Faroles tradicionales japoneses – Tourou, Chouchin, Andon

Las primeras tecnologías de iluminación en Japón llegaron desde China durante el siglo VI. El comercio e intercambio de tecnologías con China en aquella época era muy intenso. El primer tipo de faroles que llegaron desde China eran de piedra y se empezaron a usar en templos budistas para honrar a Buddha. Este tipo de faroles todavía se pueden ver hoy en día en muchos lugares de Japón, se llaman «ishidouru» 石灯籠 (Farol de piedra) :

Farolillo
Ishidourou

1.- Tourou, 灯籠(とうろう)

Tourou, 灯籠(とうろう): nombre genérico de los faroles tradicionales japoneses. Subtipos principales:

  • Ishidourou 石灯籠 : farol tradicional de piedra. Fueron los primeros en llegar a Japón.
  • Tsuridourou 釣灯篭: farol tradicional colgante

Poco a poco su uso se fue extendiendo también a templos shintoístas y también a jardines y casas de famílias de dinero. El estilo de su construcción también fue evolucionando y diferenciándose de los primeros diseños que llegaron desde China.


Estructura detallada de un Ishidourou. Fuente: aisf.or.jp

Los ishidourou utilizados en templos y los utilizados en jardines son bastante diferentes. Los de jardines suelen ser más pequeños y anchos y los de templos suelen ser altos y estilizados. Se suelen construir con granito y hoy el día sólo utilizan como decoración y se iluminan únicamente en celebraciones especiales. En el jardín de Kill Bill y en la primera escena de la película de El Viaje de Chihiro se pueden ver algunos ishidourou.

CIMG0369

DSCF2516

Summer ends
Ishidourou en un jardín tradicional.

Los tsuridourou 釣灯篭 (Faroles colgantes), evolucionaron a partir de los ishidourou. La forma del hueco en el que se deposita el aceite para prender fuego es similar pero en vez de estar conectado al suelo a través de una columna de granito cuelgan del techo, normalmente sólo se ven en templos.

DSCN8860
Ejemplo de tsuridourou 釣灯篭 (Faroles colgantes).

Si le quitamos la columna y también el cable nos quedamos con el farol a secas, el tourou 灯籠. Una de las tradiciones veraniegas en muchos lugares de Japón consiste en montar muchos tourou 灯籠 con papel, encenderlos y dejarlos navegar por ríos. Esta tradición se conoce como tourou nagashi 灯籠流し.

Farolillos
Farolillos preparados antes de dejarlos flotar en un río.


Vídeo de tourou nagashi.

2.- Chouchin, 提灯(ちょうちん)

Chouchin son otro tipo de faroles mucho más simples, también originarios de China. Son habituales en la entrada de templos budistas, en festivales tradicionales y en la entrada de restaurantes y bares. Al contrario que los tourou, los chouchin sí que se utilizan a diario, no sólo en celebraciones, pero no se prenden con aceite como los tourou sino que se utilizan bombillas.

Nikon 50mm f/1.2 Nikkor AI-S
Chouchin en la entrada de un restaurante de yakitori.

DSC_9970

酒

Shinjuku Park Hyatt

DSC_1442

Esta foto de centenares de chouchin juntos terminó siendo la portada de mi segundo libro «Momentos».

Lanterns

Andon

3.- Andon 行灯 / 行燈(あんどん)

Por último, los faroles andon 行灯. Son los más modernos, se suelen ver en interiores en hoteles, restaurantes y a veces en jardines pequeños para iluminar senderos. Suelen tener forma de tetraedro, cilindro o cubo y se colocan en el suelo.

Andon

Candles

Tumbas de empresas

El otro día estuvimos visitando Okunoin, el cementerio más grande Japón. Está dedicado a Kukai, el fundador del Budismo Shingon y el que dicen que fue el creador del silabario japonés hiragana (No está demostrado). Lo curioso es que no está la tumba de Kukai, porque se supone que aún está vivo. Su espíritu vive al comienzo del bosque que hay al final del cementerio donde hay un pequeño templo.

Una de las cosas que más me llamaron la atención del cementerio es que tenían varias zonas de tumbas especiales para empleados de empresas japonesas. Una de las más grandes es la de Panasonic.


Tumba de empleados de Panasonic


Tumba de empleados de Kubota.

Gon, el perro de Jisonin

Este fin de semana nos juntamos siete fantástic@s y nos largamos hacia las montañas, fuimos lo más lejos de Tokio que pudimos. Nos bajamos del tren en Kudoyama y caminamos con mucha calma hasta llegar al templo de Jisonin. En la entrada del templo nos encontramos con este simpático monje que hablaba por teléfono con voz pausada, como si tuviera todo el tiempo del mundo para hablar.

Perro

Cuando terminó de hablar por teléfono se nos acercó y empezó a contarnos historias sobre su templo con cara orgullosa. Le vimos pinta de fotogénico y nos pusimos a tomarle fotos mientras hablaba.

Perro

«¿Véis la tumba esa que hay en la esquina?», dijo el monje. «Sí, es la tumba de un perro, ¿verdad?», le contestamos. «Se llamaba Gon, vivió con nosotros casi veinte años hasta que murió en el 2002. Le pusimos de nombre «gon» porque cuando era un cachorro se alegraba mucho cuando oía el sonido del gong por la mañana.»

Perro

«Se parece a la estatua de Hachiko, pero es más pequeña», comenté en voz baja mientras seguía haciendo fotos. Levantó un poco la voz y dijo: «Nuestro perro Gon sí que es un perro DE VERDAD, no como Hachiko. Gon acompañaba todos los días a los peregrinos por las montañas hasta la puerta de Daimon. Hacía de guía caminando con desconocidos por un tramo de más de 20km todos los días y volvía sólo poco antes de que cayera el Sol. Fue un perro fiel, obediente, dedicado, trabajador en inteligente. En cambio, Hachiko era un perro vago, tonto e inútil que lo único que hizo fue esperar en Shibuya durante años y años. Además, algo que no cuenta la película de Hachiko de Richard Gere es que el perro Hachiko no hacía más que cagar en la puerta de la estación de Shibuya. La gente no quería a Hachiko, de hecho la gente se quejaba por tener que aguantar a un perro pulgoso cagando cerca de donde paraba el tren y tener que esquivar sus cacas cada mañana». Sí, dijo la palabra «caca» varias veces al terminar la explicación y nos empezamos a reír todos, el monje incluído.

Perro

«¿Os habéis enterado? ¡Nuestro perro Gon mola más que Hachiko! Que no os engañe la gente de Tokio»

Perro

Perro
Está foto en la que salimos yo y el monje nos la sacó Ikusuki.

Actualización: Ikuski también lo cuenta en su blog y ha buscado más información sobre el perro por Internet.

Fuegos artificiales en Japón

El mes de agosto es la temporada de fuegos artificiales en Japón. Se montan eventos y fiestas enteras de decenas de miles de personas que para disfrutar de espectáculos de fuegos artificiales que suelen durar entre una y dos horas. “Fuegos artificiales” en japonés se dice “hanabi” y se escribe 花火, cuyos caracteres significan respectivamente “flor” y “fuego”.

Uno de los espectáculos de «hanabi» más espectaculares del verano es el de Edogawa, a las afueras de Tokio, aunque cada año la «espectacularidad» de cada hanabi famoso varía. Estas variaciones se ven reflejadas en rankings oficiales de fuegos artificiales que se publican en la televisión y revistas. La «espectacularidad» de los hanabis se mide contando el número de explosiones. El primero del ranking de este año duró una hora y ciencuenta minutos y se contaron 24428 explosiones/petardazos, el segundo le sigue de cerca con 22776 explosiones/petardazos.

Si venís de viaje a Japón en agosto preguntad en los hoteles donde os alojéis cuando y donde son los fuegos artificiales más cercanos. Vale mucho la pena.

edogawa

edogawa

花火

花火

edogawa

edogawa

花火

花火

花火

edogawa

edogawa

edogawa

edogawa

edogawa

花火

Anotaciones relacionadas:

Exibición de kyudo en Kioto

El kyudo (弓道: “el camino del arco”), una de las artes marciales japonesas más antiguas, busca el desarrollo espiritual a través del tiro con arco. La forma de agarrar el arco y todos los pasos a seguir hasta conseguir el tiro son muy estrictos y se necesitan muchos años de duro entrenamiento para llegar dominarlos. El yabusame incluye algunas de las técnicas del uso del arco del kyudo pero es un arte totalmente diferente.


En este vídeo de Vincent fue grabado en una exibición en Kioto.