¿Cómo es posible escribir Japonés con un teléfono móvil? – Parte 1

Para poder entender esta entrada haber leído antes el Sistema de escritura Japonés.

El problema fundamental del japonés que debéis de mantener en mente durante la lectura de este artículo es que para una sílaba, por ejemplo KI, existen muchas maneras de representarla, por ejemplo:樹、来、木、機、匱… Un humano es capaz de saber por el conexto y por lo que quiere escribir cual de los Kanjis quiere utilizar para el sonido KI, pero en cambio para un dispositivo automático no es una tarea tan sencilla. Lo mismo pasa con el Chino.

Con algo más de 15 teclas es posible escribir japonés, un idioma con más de 2000 caracteres de uso cotidiano. Con un ordenador el problema es algo más sencillo, pero aun así nos tenemos que apañar con un sistema de entrada de unas cuantas decenas de teclas para conseguir una salida de varios miles de letras. Pues resulta que después de muchos años comiéndose el coco, los japoneses tienen teléfonos móviles con los que puedo escribir en Japonés mucho más rápido que en mi propio idioma, el español.

Con esta entrada espero responder a las típicas preguntas ¿Cómo son los teclados japoneses? ¿Cómo es posible escribir japonés en un ordenador? ¿Cómo escriben los chinos que aun tienen más símbolos que en Japón?

Voy a hablar en general de cómo se solucionó el problema de los «sistemas de entrada/input» de idiomas CJK (Chinese-Japanese-Korean). Que no hay que confundir con otro problema muy distinto que es el de la representación en memoria y en pantalla de «salida/output de caracteres» de idiomas CJK; un problema que en principio tecnológicamente es mucho más sencillo de solucionar pero para el que hace falta que TODO EL MUNDO se ponga de acuerdo. Algo que se está intentando conseguir gracias a Unicode.

La imprenta fue el primer método de entrada/salida medianamente automatizado de la historia. Crear un sistema de entrada para una imprenta japonesa es un problema que se soluciona «simplemente» añadiendo más tipos a la colección. Seguramente en esa época chinos y japoneses acabarían locos buscando el caracteres para escribir unas pocas páginas.


Tipos para imprenta.


Miles de caractere y japoneses buscando los que necesitan. ¡Tarea de chinos! Estas dos fotos las saqué el otro día en una tienda que está en la planta B1 de Parco en Shibuya en una esquina recóndita, por si alguien está interesado en aficionarse 😉

En los años 20, un inventor Japonés creó la primera máquina de escribir japonesa medianamente automática. Para conseguirlo utilizó un mecanismo totalmente diferente al de las máquinas tradicionales occientales para que pudiera manejar muchas más teclas. Estudió la frecuencia de uso de cada caracter a partir de escritos en periódicos nacionales y ordenó los 2400 caracteres más usados para crear el primer teclado japonés de la historia. Para utilizar su invento hacía falta un entrenamiento especial y aun así escribir con ella era lento y pesado.


Máquina de escribir japonesa con más de 2000 teclas que produjo Canon (Se conserva una en el museo de la ciencia de Ueno)

Canon y Toshiba entre otras produjo estos trastos, que se usaron en empresas, en La Segunda Guerra Mundial, en instituciones del gobierno y poco más. Las máquinas de escribir mecánicas nunca llegaron al hogar común en Japón y la gente de a pie escribió «a mano» hasta los años 80.

Esto es una gran p***** porque Japón entró en la era de la computación sin poder introducir texto en su propio idioma. Durante los años 50 se apañaron con teclados occidentales para programar en Fortran, ejecutar comandos y poco más. Pero, en los 60 comenzaron a verlo negro. Varias universidades se unieron a NTT y se pusieron manos a la obra. El problema a solucionar era el de convertir una entrada de Hiragana/Katakana(Que solo son cincuenta y pico caracteres) a una salida de Kanjis(varios miles). Lo intentaron durante varios años intentando convertir frases enteras escritas mediante un teclado Katakana a Kanjis, pero solo consiguieron sistemas con tasas de error en la conversión mayores al 90%. Lo que si desarrollaron fueron menús que mostraban todos los kanjis posibles para un Kana(Hiragana, Katakana), de esta forma era posible escribir con kanjis pero muy muy lentamente. Por ejemplo, si escribimos «KIき» (1 pulsación con un teclado Kana(Hiragana, Katakana) de 50 teclas o 2 pulsaciones con un teclado occidental) aparece un menú con todos los Kanjis cuya pronunciación es KI, el resultado es que el menú se reduce de los más de 2000 Kanjis que tendría un menú convencional a una media de (2229Kanjis/50Kanas)=45 Kanjis por menú. Si seguimos con mi cálculo bestia, si ordenamos los menús de Kanjis para que salgan ordenados según frecuencia seguramente encontremos el Kanji deseado en la posición 8 del menú como término medio. Lo cual quiere decir que para escribir un Kanji necesitamos pulsar 8(acceso al menú)+1(teclaき)=9 teclas en total si usamos un teclado Kana y 8(acceso al menú)+2(teclas «K» e «I»)=10 teclas en total si usamos un teclado occidental; que no está nada mal pero es mejorable. (Datos obtenidos usando un teléfono móvil japonés de los años 90 que usaba este sistema ancestral para la conversión Kana-Kanji).

Si a estas alturas del artículo estás totalmente perdido es porque o bien no has el Sistema de escritura Japonés, o no te interesa nada lo que estoy escribiendo, o soy yo que lo estoy liando demasiado 🙂

Hubo también cierta gente que pensó métodos para solucionar el problema rápidamente. Unos intentaron poner de moda máquinas de escribir que solo permitían introducir Kana (Hiragana y Katakana). Otros propusieron utilizar Romanji para todo e incluso los más radicales proponían eliminar el japonés e implantar el inglés. Todas estas propuestas evidentemente fracasaron, ya que el japonés sin Kanjis es prácticamente incomprensible.

La primera solución buena al problema vino de la mano de Toshiba en 1978, cuando lanzaron al mercado «el primer procesador de textos japonés de la historia». El sistema de Toshiba era capaz de inducir con cierta precisión la conversión Kana-Kanji no solo para una sílaba sino para conexiones de varias sílabas y palabras. Lo que hacía el procesador de textos es inducir usando el contexto, la palabra que quieres utilizar y buscar los kanjis apropiados para esa palabra en un diccionario. El número de pulsaciones media para conseguir el Kanji deseado se situó entre 4 o 5 pulsaciones, si tenemos en cuenta que un Kanji se corresponde con una sílaba nuestra de 2/3 pulsaciones no está nada mal. Toshiba había conseguido que con un teclado de 50 caracteres(O menos) se pudieran escribir varios miles de forma sencilla.


Primer aparato de la historia con el que se podía escribir japonés de forma automática y en tiempo «finito».

Veamos un ejemplo del funcionamiento del procesador de Toshiba, que es muy parecido a los sistema actuales (IME en Windows, Canna en Unix y Kotoeri en MacOSX). Supongamos que queremos escribir «KIWOTSUKETE» (¡cuídate! en japonés), con nuestro alfabeto como podéis ver lo podemos escribir con 11 pulsaciones. En Japonés en cambio sería «気を付けて», para conseguirlo he pulsado 11 teclas que corresponden con las mismas que he pulsado cuando he escrito KIWOTSUKETE, al pulsar las 11 teclas me aparece «きをつけって» en pantalla que sería el Hiragana correspondiente, algo sencillo para el ordenador porque simplemente hay que «mapear» cada Kana con su pronunciación correspondiente. La magia viene cuando pulso ESPACIO y «きをつけて» cambia por «気を付けて», ¡han aparecido dos Kanjis! que el ordenador ha tenido que escoger entre varios miles. KI ha sido cambiado por 気, WO->を, TSU->付, KE->け, TE->て. Al final de la operación pustamos ENTER para aceptar la conversión.


Escribiendo «気を付けて» con 12 pulsaciones «K» «I» «W» «O» «T» «S» «U» «K» «E» «T» «E») + ESPACIO(para convertir de Kana a Kanji) + ENTER (Para confirmar que la conversión es la que tu quieres). En total he pulsado 13 teclas para generar la frase deseada usando los símbolos deseados.

Nota: en los videos me equivoco y escribo 気を付けって en vez de 気を付けて.

¿cómo ha decidido que esta era la transformación correcta? Por ejemplo KI puede convertirse en más de 50 kanjis diferentes, y KE también, podría haber sido 帰を付けて, 期を付けって, 樹を樹けて… y así podría pasarme horas escribiendo los varios miles de combinaciones de caracteres Japoneses con los que se pueden escribir la pronunciación «KIWOTSUKETE».


En este vídeo muestro muchas de las varias formas que hay de escribir KIWOTSUKETE con Kanjis que va visualizando el sistema Kotoeri en el sistema operativo MacOSX. Para ello voy pulsando la tecla ESPACIO repetidas veces.

¿Cómo hace magia el procesador de textos de Toshiba y los sistemas actuales para acertar con la transformación correcta a la primera? Lo primero que se nos vendría a la cabeza para hacer un sistema parecido consistiría en introducir un diccionario de japonés entero en el ordenador, y una gramática del idioma japonés. De esta forma podríamos ir cortando trozos de KIWOTSUKETE, ir procesando con la gramática para decidir las palabras(nombres-verbos-partículas…) que hay, y a continuación ir buscando en el diccionario las palabras con más probabilidad de ser utilizadas. Problemas: un diccionario de japonés tienes cientos de miles de palabras, una búsqueda con los ordenadores de la época era muy costoso; la ambigüedad que surgue usando una gramática es demasiado alta y se equivocaría mucho.

La verdad es que aunque se lo curraron mucho no hubo ningún iluminado en Toshiba, el desarrollo de la ciencia de la computación en los 60-70 fue la clave. En concreto se avanzó mucho en métodos bayesianos con los que se podía hacer «aprender» a una computadora. El objetivo pues, era enseñar japonés a los ordenadores. En concreto una «cosa» llamada Hidden Markov Models fue la clave para una revolución en el sector del procesamiento del lenguaje. Con Hidden Markov Models, un ordenador puede aprender a reconocer patrones después de haber sido entrenado usando diccionarios, gramáticas, frases y otras cosillas según el uso que se le quiera dar. Para enseñar a un ordenador Japonés usando Hidden Markov Models eran necesarias varias semanas de procesamiento usando un algoritmo llamado Buam -Welch, pero una vez aprendido el sistema era capaz de decodificar-detectar-inducir patrones prácticamente en tiempo real usando el algoritmo de Viterbi.

La clave para que esta paranoia funcionara está en que Viterbi es muy muy rápido y necesita poca potencia computacional, es un algoritmo típico dentro de la Programación dinámica. Además de ser muy rápido, si los Hidden Markov Models se entrenan bien con buenos diccionarios etc, Viterbi acierta en la conversión en un 98-99% de las ocasiones para palabras, un 95% de las ocasiones para frases cortas y un 90% para frases largas e incluso párrafos.


Esquema general y MUY simplificado de como funcionaría la conversión de KIWOTSUKETE a 気を付けて en cualquier ordenador o dispositivo electrónico actual basados en la idea original de Toshiba. En el primer vídeo que he puesto en este artículo cuando presiono la tecla ESPACIO es cuando se pone en marcha el algoritmo de Viterbi.

Las primeras aplicaciones con éxito de los Hidden Markov Models se hicieron en el sector del reconocimiento automático de voz , pero pronto se empezó a ver su potencial en otros campos. En Toshiba fueron los primeros en aplicarlo a la escritura de japonés, pero pronto muchas otras empresas japonesas como por ejemplo Canon empezaron a copiar las ideas de Toshiba y a crear procesadores de texto CJK(Chino-Japonés-Coreano) y máquinas de escribir electrónicas que triunfaron en el Asia de los años 80.

Muchas empresas japonesas se concentraron en crear más aplicaciones a partir de la tecnología base. A partir de ellas se crearon los primeros correctores ortográficos no solo de japonés sino también de inglés, Microsoft más tarde contrataría a muchos japoneses para crear un laboratorio de procesamiento del lenguaje. El corrector de vuestro Microsoft Word también usa Hidden Markov Models de una forma algo diferente, pero al fin y al cabo es más de lo mismo.

Un ejemplo, de como ante la presión de unas restricciones a las que se estaba viendo sometida la sociedad y los idiomas asiáticos ante la llegada de nuevas tecnologías supieron ser creativos y buscar una solución que no solo le sirvió a Japón y al japonés sino a todo el mundo. ¡Cuando escribes usando el modo diccionario con tu teléfono móvil estás usando tecnología japonesa cuyas bases se asentaron en los años 70! y sin olvidar a Andrei Markov que hace más de cien años desarrolló la base matemática.

Seguir leyendo la Segunda Parte donde se ve un teléfono móvil japonés en acción

El hombre de los 50.000 kanjis

El japonés utiliza tres alfabetos, uno de ellos compuesto por caracteres conocidos como Kanjis. El gobierno japonés promueve una lista de 1945 kanjis oficiales, conocida como Jouyou. Todos los japoneses se supone que se tienen que saber estos 1945 caracteres, con los que podrán leer cualquier cosa y hacer una vida normal. Normalmente los japoneses terminan de aprenderese la lista de los 1945 kanjis a los 16 años.

El domingo paseando por el parque del emperador en el centro de tokyo con Micko, nos encontramos con un abuelete de 80 años ¡que se sabía más de 50.000 Kanjis! . Aunque la lista oficial de kanjis estándar es de 1945 existen varios cientos de miles de Kanjis que están en diccionarios, diccionarios de especialidades, literatura antigua y en las mentes de ancianos japoneses.

Nosotros que con menos de 30 caracteres ya nos apañamos, y este hombre de la foto se sabe varias decenas de miles.

Arigato de Smap

Smap, uno de los grupos de música más famosos de todos tiempos en Japón acaba de sacar nuevo disco. El grupo lo componen cinco chicos que permanecen en la cresta de la ola desde principios de los noventa.

El toque geek del nuevo lanzamiento se puede encontrar en el nombre del disco y en las hormigas de la carátula. ARIGATO significa GRACIAS en japonés, con lo que a simple vista el nombre del disco es ARIGATO/GRACIAS. Pero resulta que ARI es HORMIGA, GA es la partícula para indicar el tema del que se está hablando, y TO es DIEZ; por lo tanto tenemos que el título del disco sería «10 HORMIGAS». Además, si os fijáis en el cartel hay exactamente 10 hormigas.

Nota para los estudiantes de japonés: ありがとう termina en とう que es ligeramente diferente a とお = 十, pero cuya pronunciación es prácticamente igual.

Aprendiendo un idioma

Mucha gente me pregunta ¿Cuál es la experiencia que has tenido en Japón que más te ha marcado? Sin duda alguna, tener que aprender el idioma japonés viviendo aquí es algo increíble. Todo el mundo que haya salido a vivir unos años al extranjero habrá vivido algo parecido, esos primeros meses que no te enteras pero llega un momento que lo que oyes a tu alrededor empieza a no parecer un idioma extraterrestre, y poco a poco te vas comunicando con tu entorno.

El japonés es mi quinto idioma, y es sin duda es el más complicado que me he encontrado hasta ahora. De hecho en una entrada que escribí hace un año vimos que los idiomas más complicados son el Coreano, el Chino(tanto el mandarín como el cantonés), el Coreano, el Árabe y el Japonés.

Los extranjeros que conozco que viven aquí los puedo dividir más o menos en tres grupos según su curva de aprendizaje del idioma. Primero está el grupo que realmente no le importa aprender el idioma, y simplemente aprenden según van oyendo o viendo. Al cabo de dos años viviendo aquí son capaces de chapurrear algo y mantener una conversación simple de algunos minutos. Luego estamos el grupo mayoritario que se esfuerza bastante en estudiar el idioma, leyendo manga, yendo a clases, estudiando en casa con libros, viendo la tele, hablando SIEMPRE en japonés con alguien japonés aunque tengas muy poco nivel (esto parece obvio pero los del primer grupo no lo hacen) etc. Los de este segundo grupo en tres meses puedes empezar a mantener conversaciones muy simples y leer algunas cosillas. Después pasar por una fase de aproximadamente un año en el que vas aprendiendo mucho vocabulario y formas de expresarse dentro de una conversación. A partir del año/año y medio se nota un salto bastante grande cuando te das cuenta que REALMENTE estas entendiendo cosas y puedes conversar con más de una persona a la vez sin perderte a los dos minutos. Ahora mismo yo estoy en esta fase. El tercer grupo es el de los que literalmente se matan a estudiar los primeros meses y son capaces de hablar un japonés maravilloso en un par de años, a estos los puedo contar con los dedos de una mano. De todas formas por mucho que te esfuerces, la práctica diaria es lo que más cuenta, y dicen que hasta que no llevas aquí cuatro o cinco años no puedes hablar un japonés bueno bueno. Y para leer el periódico en japonés, el mito dice que se necesitan diez años.

Después de un año y medio por aquí, estoy en la fase de entrar en conversaciones de varias personas, decir cuatro cosas, entender lo que dicen los demás etc. El problema con el que me encuentro ahora es EL TEMA de la conversación. Si el tema del que se está hablando no lo conozco seguramente me pierda al cabo de unos segundos. Por ejemplo, si se ponen a hablar de la última actuación del cantante X o del último capítulo de la teleserie Y no me entero de nada. Digamos que en este país mi cultura general es bastante nula. No es un problema del idioma, sino de que me he criado en un país totalmente diferente. Por ejemplo, tengo un compañero de trabajo que siempre saca temas de conversación sobre actores y actrices de los años 70 en Japón, evidentemente me pierdo con los nombres y el vocabulario técnico de cine al cabo de unos segundos.

¿Como conseguir tener esa «cultura general» para poder conversar con la gente? Pues de la misma forma que se tiene «cultura general» en cualquier otro sitio, leyendo el periódico (como no puedo leer periódicos en japonés, leo periódicos en inglés que se publican aquí), ver la tele, ver las páginas webs que ellos ven, leer blogs famosetes, y muchos libros escritos por japoneses. Aun así, es muy difícil obtener esa «cultura general». Por ejemplo, si tenéis un amigo japonés que lleva unos meses en España y os ponéis a hablar de «Chiquito de la calzada», ¿Cómo le explicáis el fenómeno de Chiquito durante los años 90 en nuestro país? Le podrías decir que fue un humorista famoso, y bla bla bla, pero aun así sería muy difícil hacerle entender la esencia de Chiquito como fenómeno hispánico (Nota: no tengo nada en contra ni a favor de Chiquito). Y lo mismo con cualquier otra cosa. Por ejemplo, yo volví a España después de un año en Japón y todo el mundo hablaba del «requetón» y del «nen», y yo ni idea. Todo esto parecen tonterías, pero en la mayoría de las conversaciones entre gente «normal» salen este tipo de temas «parida» que apasionan a la nación. Por eso, últimamente me estoy intentando esforzar en aprender las «paridas» de Japón que están de moda en la actualidad. Esto me ayudará a poder conversar algo más con la gente.

Cuando todavía no tienes esa ansiada «cultura del país», para poder conversar con gente mi técnica es llevar la conversación a mi territorio. Algo muy sencillo es comparar cosas japonesas con españolas o europeas, así serás el que más sabe sobre el tema dentro del grupo de conversación. También puedes hablar del buen tiempo, y las bonitas playas que tenemos etc. Tampoco hay que pasarse mucho hablando todos los días de España porque sino al final te tomarán por pesado. Otro método es preguntar sobre palabras japonesas para que te expliquen su verdadero significado. Los temas de conversación sobre comidas también son bastante sencillos de seguir y a los japoneses les gusta mucho hablar de cocina. Si te gusta el manga y el ánime, este también es un tema que en principio parece sencillo pero incluso el japonés que menos sabe seguramente sepa mucho más que tu y corres el riesgo de que se pongan a hablar media hora sobre el superhéroe de un anime de los años 70 que no conoces de nada. Por último están los temas de conversación en torno a tus aficiones, hablando de ordenadores e Internet me muevo como pez en el agua, sobretodo porque muchas de las palabras son de origen inglés.

Esto lo podemos aplicar a cualquier idioma, yo puedo leer cualquier libro en inglés, ver pelis sin problemas, es el segundo idioma que más hablo en mi vida diaria etc. pero cuando he estado por San Francisco en conversaciones de varias personas no me enteraba de nada porque enseguida salían famosetes y teleseries estadounidenses que no conocía. Me era incluso más difícil entrar en las conversaciones en San Francisco que en Japón, y se supone que se mucho más inglés que japonés.

Para aprender un idioma después de saber la gramática básica y vocabulario básico lo más importante es conversar, y para poder conversar debéis de ser astutos e ir aprendiendo vocabulario específico sobre lo que se habla en tu entorno. Para conseguirlo lo mejor es utilizar la misma técnica que usan los niños para aprender su idioma materno: leer, hablar, escribir, preguntar cuando no entiendes algo (para esto debes encontrar a personas de confianza que soporten que les preguntes 10 veces al día), ver la tele del lugar, navegar por Internet, escuchar música del lugar etc.

Conozco mucha gente que se sabe todas las normas de la gramática básica japonesa a la perfección pero no es capaz de hablar japonés (No se esfuerzan por hablar con gente), y también conozco mucha gente que nunca se ha puesto a estudiar japonés de libro pero sabe hablar japonés (Están siempre hablando desde el principio, incluso cuando todavía no saben más de 300 palabras). Con esto no digo que saberse la gramática sea inútil, simplemente digo que es algo secundario.

Saber o no saber un idioma depende de si realmente te esfuerzas en hablarlo, y para poder hablar te tienes que esforzar en conocer la «cultura» del lugar.

Pidiendo en el restaurante

La carta
Para los que les gustan las sorpresas, pides en el restaurante y realmente no sabes lo que vas a comer.

A continuación una lista de los Kanjis básicos que deberíais tener a mano para saber más o menos lo que vais a comer en un restaurante japonés.

La carta
Esta lista también os puede servir si viajáis a la China.

Otros posts sobre cartas japonesas:

Sistema de escritura japonés

No soy ningún experto en lenguas pero aquí va mi pequeño articulillo dedicado al japonés. Si encontráis algún error avisad.

El japonés lo hablan 130 millones de personas situándose en la octava posición del mundo y se usa en Japón, Hawai, Guam, Palau, Taiwan y también en ciertas zonas de Brasil donde hay comunidades japonesas bastante importantes. Es un idioma “raro” y los lingüistas llevan muchos años “peleándose” intentando clasificar el japonés y explicar sus orígenes exactos. La clasificación más aceptada es que pertenece a la familia de las lenguas “japónicas”, aunque en esta familia solo está el Japonés y las lenguas Ryukyuenses (Habladas en las islas de Okinawa al sur de Japón). Esto quiere decir que aunque parezca a simple vista que el Chino y el japonés se parecen, NO TIENEN nada que ver, son de familias totalmente distintas. Yo suelo decir que el Chino se parece al Japonés lo mismo que el Ruso al Español.

El origen del japonés es un misterio pero es evidente que hay una gran influencia de las lenguas asiáticas que comenzaron a entrar por el norte de Japón desde China a través de Corea. Gracias a estas influencias los japoneses comenzaron a desarrollar su propio sistema de escritura a partir del siglo V d.c basándose en los caracteres chinos Han. Los japoneses simplemente tomaron su idioma hablado y utilizaron los símbolos chinos para escribir, por lo que la gramática del Chino y la del Japonés no tienen mucho que ver. En Japón simplemente usaron el Chino como “herramienta” para poder comenzar a escribir. Estos caracteres iniciales son los que han ido evolucionando y se han convertido en el alfabeto Kanji del japonés actual.

Más tarde, sobre el siglo X desarrollaron sus propios sistemas de escritura silábicos conocidos como hiragana y katakana. Y con ellos se comenzó a desarrollar la gramática moderna japonesa y hubo un “boom literario” cuyo máximo exponente fue Genji Monogatari (Traducido al español como La historia de Genji, libro que está ahora a la venta como novedad en España a un precio bastante caro) que sería algo así como “El quijote” japonés.

Según dicen el japonés es uno de los idiomas más difíciles de aprender que existen. Hay muchas razones, pero una de ellas es su complejo sistema de escritura. En el japonés actual se utilizan cuatro alfabetos. Uno simbólico: Kanji-漢字, dos silábicos: Hiragana 平仮名y Katakana 片仮名 y el nuestro occidental conocido en Japón como Romaji ロマン字.

Los Kanjis son la piedra angular de la escritura japonesa. Provienen de la escritura Hanzi China y son símbolos que tienen uno o varios sentidos, tienen una o varias pronunciaciones y se pueden combinar entre ellos para formar palabras con nuevos sentidos y pronunciaciones. Y esto que acabo de decir parece algo trivial pero es el mayor dolor de cabeza de todos los que intentan estudiar este idioma y también para los japoneses que tienen que dedicar más de diez años simplemente para aprender a escribir sus carácteres. Según dicen hay más de 40.000 kanjis , pero los japoneses solo están “obligados” a saber una lista de 1945 kanjis oficiales, esta lista es conocida como jōyō kanji (常用漢字) . En la escuela primaria durante seis años los japoneses aprenden 1006 kanjis y en secundaria el resto de ellos. Saberse todos los kanjis de esta lista te permite poder leer cualquier texto japonés. Los libros y periódicos que usen kanjis fuera de esta lista están obligados a escribir la transcripción usando el alfabeto silábico hiragana. En los libros para niños si se usan kanjis que se supone no conocen aun con su edad también se añade la transcripción silábica.

Veamos el aspecto de algunos kanjis y su significado:

He mezclado kanjis “fáciles” y kanjis difíciles para explicar un poco todo, porque normalmente al principio solo se muestran los más fáciles (Que son pocos) y parece como que va a ser tarea sencilla aprender japonés. Los tres primeros son los más fáciles y seguramente los recordéis a partir de ahora, uno dos y tres palitos, pero cuando llegamos al número “cuatro” la cosa cambia y no es tan sencillo recordarlo, del cinco en adelante también van cambiando apareciendo nuevas formas. El kanji de lluvia también parece bastante “intuitivo”, alguna forma vemos las gotitas de lluvia. El de mujer también nos inspira enseguida la forma de un cuerpo femenino.

Pero en la segunda fila empezamos a ver que las cosas no son tan evidentes. ¿El símbolo de norte os inspira el concepto de norte? A mi tampoco pero seguro tiene una explicación lógica si se estudian sus orígenes en el idioma chino. Los símbolos de “espíritu”, “electricidad”, “discutir”, “advertir” y “cavar” tampoco parecen tener explicación alguna y su significado no es tan visual. Si nos adentráramos más en el estudio de los kanjis veríamos que están compuestos por diversas partes, patrones que se repiten y nos pueden ayudar a memorizar. Cuando empecé a estudiar japonés, los kanjis me atraían mucho, eran interesantes y quería aprenderlos, pensaba que habría algún sistema lógico para su aprendizaje, pero después de mucho tiempo he descubierto que NO HAY ningún sistema definitivo para su aprendizaje. Simplemente la mejor forma consiste en estudiarlos, leerlos, escribirlos, usar diversos libros, buscar conexiones entre sus significados etc.

A continuación otra tabla que se suele poner en los libros de iniciación al japonés donde se pueden ver las formas pictóricas originales de los kanjis.

En japonés no se usan espacios para separar palabras por lo que los kanjis son muy útiles para definir donde empiezan y terminan. Otra característica del japonés es que tiene muchas palabras homófonas, por lo que si se escribiesen con nuestro alfabeto no sabríamos realmente a cual de ellas ser refiere, mientras que usando kanjis que nos transmiten el significado visualmente sabremos rápidamente que palabra o concepto está escrito.

El romaji se refiere simplemente a la transcripción de cómo sonaría una palabra escrita con nuestro alfabeto. Por ejemplo la palabra 家 que significa “casa” cuando se pronuncia en japonés es “ie”, por lo tanto家 escrito en Romaji sería “ie”. Así de fácil, con lo que se podría escribir japonés con nuestro alfabeto, por ejemplo “eki ha doko desu ka” significa: “¿Dónde está la estación?”. El problema es que esto nos parece fácil a los extranjeros que estamos empezando a estudiar japonés, pero si un japonés lee Romaji aunque parezca increíble le costará entender lo que pone. Tienen la mente diseñada para entender símbolos y no letras. Por eso a nosotros nos cuesta tanto aprender Chino o Japonés y a ellos les cuesta tanto aprender nuestras lenguas. El romaji se usa en algunos libros de iniciación al japonés (No recomiendo estos libros a nadie, empezar a estudiar japonés con romaji es malo porque crea vicios), se usa para transcribir nombres de estaciones de tren en zonas urbanas donde puede haber extranjeros y también para carteles y anuncios que quieren llamar mucho la atención. Como el romaji no es algo normal para los japoneses, ver un anuncio con nuestro alfabeto les llama la atención. La constitución japonesa que se creó bajo la supervisión de los Estado Unidenses después de la guerra, tiene una versión de ella escrita en romaji por que no se fiaban de los símbolos japoneses y querían una versión que aunque no pudieran entender pudieran al menos leer.

El silabario hiragana tiene 68 símbolos que representan las cinco vocales y sílabas que combinándose pueden generar hasta 104 símbolos. Todos estos símbolos y la trancripción de su pronunciación usando romaji los podéis ver en la siguiente tabla:

Nuevamente podríamos escribir cualquier cosa en japonés usando solo Hiragana, el problema es que sería difícil de entender por la gran cantidad de palabras homófonas y también porque no se usan espacios para separar palabras. Normalmente el hiragana se usa para las partículas gramaticales y para las terminaciones de los verbos que suelen comenzar con un kanji.

El silabario katakana es usa para escribir palabras de origen extranjero que se han introducido en el japonés, tiene el mismo número de símbolos que el haragana y es bastante similar. Por ejemplo la palabra “Computer” se escribe en japonés con katakana “コンピューター” que pronunciado por un japonés sonaría algo así como “Conpyuutaa”. Se usa para palabras nuevas que vienen del inglés pero también para palabras de otros países que han influenciado Japón. Otro uso del katakana es para llamar la atención, es algo así como usar negrita o mayúsculas en nuestro idioma

Para terminar un pequeño test para ver si al menos podéis reconocer los diversos alfabetos en el siguiente texto que combina los cuatro alfabetos de los que hemos hablado:

Fijaos en lo que hemos hablado de que usar kanjis ayuda a ver la separación entre palabras.