Popurrí de fotos

Empezaba a tener demasiadas fotos en mi carpeta cajón desastre y he decidido subirlas todas a la vez. Es un popurrí bastante sin sentido (parecido al que puse hace unos meses) que contiene desde fotos que saqué hace cinco años hasta fotos de hace unos días.

Foto
Rosa y edificio diseñado por Tadao Ando.

Foto
Kiyomizu tera en Kyoto

Foto
Shinsengumi en las calles de Kyoto.

Foto
Atardecer en Kyoto.

Foto
Kyoto por la noche.

Foto
Maid Kissa.

Foto
A falta de Tokyo 2016, back to the past!

Foto
Un domingo cualquiera en Harajuku.

Foto
Cuidado con los cuervos.

Foto
Entrada a un Karaoke.

Foto
La crisis apretando por Tokyo.

Foto
Nuevo DVD a la venta.

Foto
Una boda que termina en Meiji Jingu

Foto
Aibo mirando con osos golosos una caja de dulces.

Foto
Callejuela escondida en Akihabara

Foto
Yebisu Garden Place

Foto
Panadería en el centro de Tokyo.

Foto
Cartel de bienvenida a un restaurante de soba okinawense.

Foto
Tienda de JUMP.

Foto

Foto
Un domingo por Akihabara.

Foto
Edificio de SEGA lleno de máquinas recreativas.

Foto
Estanterías llenas de modelos de trenes.

Foto
Un restaurante de tako-yaki super estrecho.

Foto
Figura gigante de Hatsune Miku.

Foto
Callejuelas de Shinjuku.

Foto
Chica vestida con Hakama volviendo a la estación en Shinjuku.

Twitter para móviles japoneses

Después de varios meses de trabajo hoy por fin hemos presentado la mejor versión de Twitter para móvil del mundo. Podéis acceder desde http://twtr.jp/ utilizando un móvil japonés (Docomo, Softbank, AU KDDI, Willcom, E-mobile), aprovecha muchas de las posibilidades-características únicas de los terminales japoneses. Esperemos que con esta versión para móviles japoneses podamos continuar con el crecimiento exponencial que hemos ido experimentando hasta ahora en Twitter en Japón.

p
Biz Stone, co-fundador de Twitter ha venido hasta Tokyo para empezar la presentación de «Twitter mobile» para móviles japonés.

p

p

p

p

p
Chicas Twitter.

p

p
Follow me @kirai!

El síndrome galápagos

Cuando llegué a Japón en el 2004, una de las primeras cosas que me llamaron la atención fueron los teléfonos móviles. Venía de utilizar un Nokia 2G en Europa y de repente tenía en mis manos un teléfono Casio 3G.

Mi nuevo Casio 3G japonés me costó apenas tres euros, mucho más barato que el Nokia 2G que acababa de dejarme en España, tenía la pantalla mucho más grande y a todo color, podía navegar por Internet sin miedo a que me cobraran cantidades desorbitadas, disponía de navegación vía GPS, cámara de 3 megapíxeles etc. Parecía un móvil traído del futuro, con funciones y características que se empezaron a ver en Europa durante los años venideros.

Me chocó que mi nuevo móvil japonés no podía enviar y recibir SMS, resulta que por defecto todos los móviles en Japón utilizan e-mail por defecto como sistema para intercambio de mensajes desde el año 1997, algo que no se empezaría a ver en Europa hasta la llegada de las Blackberry y similares años después. También me resultó extraño que estuviera fabricado por Casio, ¿un móvil de Casio? Hasta ahora sólo había visto calculadoras y relojes de Casio ¿porqué no vendía móviles Casio en el resto del mundo?

En el año 1999 nació i-Mode en Japón, la tecnología que permitió al país del Sol Naciente adelantarse al resto del mundo en telefonía móvil durante el siguiente lustro. i-mode permitía el acceso a Internet desde terminales móviles. El precio de uso de servicios vía i-Mode era tan barato que enseguida se convirtió en algo utilizado por casi todos todos llegando a cuotas de uso de casi más del 60% de la población del país.

Vodafone intentó entrar en Japón pero fracasó, Nokia intentó entrar en Japón y también fracasó, sus móviles eran demasiado “viejos” para los estándares japoneses, Ericsson también lo intentó pero al final fue Sony la que «salvó» Ericsson, Motorola también lo intentó con móviles populares mundialmente como el Razor pero tampoco le salieron bien las cosas. Japón es un lugar extraño con un ecosistema móvil muy particular, toda la industria relacionada con las comunicaciones móviles ha evolucionado durante muchos años sin apenas dejarse influenciar por el exterior, desarrollando sus propias redes de telecomunicaciones, sus propios estándares de comunicaciones y sus propios terminales móviles, Japón es algo así como Las Islas Galápagos del móvil.

Fuera de Japón me suelen preguntar: ¿Si son tan avanzados los móviles, por qué no salen de Japón a conquistar el mundo? Es una pregunta difícil de responder, de hecho es tan difícil de resolver que el gobierno japonés y las mayores empresas de la industria han formado un comité especial cuyo objetivo es resolver lo que han denominado como El Síndrome Galápagos. Las dos causas principales de que Japón sufra El Síndrome Galápagos son el control extremo que tienen las operadoras de telefonía sobre los fabricantes de terminales móviles locales y que los teléfonos están diseñados desde el principio pensados para ser utilizados exclusivamente en Japón, con teclados japoneses y funciones útiles sólo en Japón, no están pensados para ser comercializados por todo el mundo como por ejemplo los móviles de Nokia o el iPhone.

i-mode intentó entrar en Europa de las manos de la japonesa NTT Docomo pero no fue algo tan revolucionario como en Japón y en mucho casos se podría decir que fracasó, ¿llegó demasiado tarde? El e-mail a través del móvil, el push e-mail, también entró en Europa bastante más tarde, pero no fueron fabricantes japoneses los que trajeron la innovación, fueron fabricantes estadounidenses y finlandeses los que se encargaron de cambiar el mundo integrando el móvil en la red de redes.

El Walkman, la Playstation y la Wii supieron salir del ecosistema donde nacieron y se extendieron por todo el planeta, los móviles japoneses se acomodaron en su ecosistema local y evolucionaron ajenos a influencias exteriores durante muchos años. Siempre consiguieron mitigar la entrada de “especies” no autóctonas, pero últimamente algo está cambiando, la llegada del HTC3 y el iPhone capaces de adaptarse a cualquier entorno están irrumpiendo con fuerza en el ecosistema galápago japonés. Parece que por fin algo está cambiando, veremos como reacciona la industria japonesa y el comité de El Síndrome Galápagos, ¿saldrán las “especies endémicas” japonesas a conquistar el mundo o permanecerán en Japón intentando devorar las especies no autóctonas como el HTC o el iPhone como lo han ido haciendo hasta ahora?

Este artículo lo escribí originalmente para El Ciberpaís.

Otros artículos publicados en el Ciberpaís:

Bragas voladoras

Es el principio del segundo episodio de la serie de anime Sora no Otoshimono, más de un minuto de bragas voladoras y para terminar unos cuantos aviones de combate para animar. Es una chorrada muy grande, pero queda bien. Muchas veces me aburre un poco lo monótonos y poco originales que son las japonesas y japoneses, por lo general les da miedo salirse de los esquemas que se les dan hechos. Pero otras veces me sorprende cómo el japonés que se sale de las reglas establecidas lo hace a lo bestia, ¡Hace lo que le da la gana! Como por ejemplo los autores de esta serie, que dijeron: «¡Ehhhh!, Vamos a hacer lo que nos de la gana en la intro, vamos a poner bragas por el aire y a ver que tal queda» ¿Alguna teoría sobre cómo se les ocurriría?


Video encontrado en 3yen

Si queréis entender realmente el origen de las bragas voladoras aquí tenéis el primer capítulo en Youtube.

Campos de arroz y caracteres japoneses

Paseándome por Japón usando Google maps me encontré con este pueblo donde utilizan un curioso sistema para poner nombres a parcelas de arroz. Utilizan para cada parcela un sólo carácter hiragana, katakana o kanji. Este sistema para nombrar los campos de arroz sólo lo he visto en este pueblo, pero quizás es algo más común de lo que pienso, ¿Alguien sabe algo más al respecto?

Campo
El arte usando campos de arroz es quizás más interesante que estos aburridos mapas con caracteres japoneses.