La economía japonesa – Parte 1

Dicen que la economía japonesa es una de las más difíciles de entender, la verdad es que es bastante misteriosa y muchas veces se comporta justo al revés de lo que cabría esperar. Voy a intentar contaros lo que he aprendido de oídas, leyendo periódicos y revistas japonesas y viendo el día a día en Tokyo. No soy ningún experto en estas cosas, así que si me equivoco no dudéis en corregirme.

Al acabar la guerra Japón estaba en la ruina, en la capital Tokyo apenas quedaron un 10% de los edificios en pie, y más de lo mismo en otras ciudades como Hiroshima o Nagasaki. ¡Pero al cabo de apenas 20 años Japón se convirtió en la segunda economía mundial! y todavía lo sigue siendo hoy en día. Japón sigue produciendo aproximadamente un 70 % del PIB de todo el continente asiático, seis veces lo que produce China. El PIB es el doble que el de Alemania y solo es superado por el de Estados Unidos que es un 33% superior.

El gobierno estadounidense ayudó mucho a Japón durante los 60 y 70 con inyecciones económicas y acuerdos comerciales, el gobierno de Japón adoptó políticas proteccionistas e incentivó la industria privada para salir de la crisis. Durante esos primeros años después de la guerra surgieron muchas metodologías, conceptos y formas de trabajar en el mundo empresarial que han pervivido hasta nuestros días. Por ejemplo, el concepto de Keiretsu está considerado como una de las claves del milagro de la economía japonesa de post-guerra. Keiretsus son grupos de empresas que trabajan muy unidas, intentando no hacerse la competencia entre ellas/fastidiarse entre ellas sino todo lo contrario. Las empresas del mismo Keiretsu siempre se ayudan para salir adelante, además muchas de las compañías del grupo suelen compartir parte de su capital social.

Para formar un Keiretsu lo normal es tener a un banco que ayuda a las otras empresas del Keiretsu a invertir, crear nuevas líneas de negocio etc. otro de los papeles del banco en un Keiretsu es la de proteger a las empresas del grupo ante una posible OPA hostil. Después de la guerra se formaron seis Keiretsu principales: Sumitomo, Fuyo, Mitsui, Mitsubishi, Dai-Ichi Kangyo y Sanwa. Por ejemplo, dos de las empresas del grupo Mitsui son Toshiba y Toyota (¿A que no sabíais que estas dos empresas son «amigas» desde hace mucho?), en el mismo grupo también tienen un el banco Mitsui-Sumitomo. Después de muchas décadas de colaboración Toyota se ha convertido en la empresa automovilísistica número uno mundial. Toyota es tan tan líder que en el 2006 ganó cinco veces más dinero que la suma de los beneficios de sus 8 competidores más directos. Una de las claves de Toyota, aparte de estar protegida por un Keiretsu es que aplica todos los niveles un estricto sistema mejora continua Kaizen.

Posteriormente muchas empresas extranjeras han «copiado» en cierta forma el modelo Keiretsu, por ejemplo las alianzas entre aerolíneas, General Electric o conglomerados formados alrededor de grandes bancos. Es más o menos el mismo concepto, aunque en el caso japonés la colaboración es mucho más cercana y los entresijos financieros son totalmente diferentes.

Por encima de las seis grandes Keirstsu (Cada una de ellas controlada por un gran banco) se situó el MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria). El MITI japonés está considerado como el ministerio con mayor influencia directa sobre la economía de un país del mundo. Desde el MITI pueden dar ordenes directas a ciertos Keiritsus para que dupliquen la producción de acero durante los siguientes meses (Fuente Wikipedia) o que ayuden todos a tal o cual sector a salir de una crisis.

La imagen mental que deberíais tener en estos momentos es la del gobierno japonés, con el MITI en cabeza recibiendo ayudas de los Estados Unidos y controlando toda la industria japonesa a través de seis grandes Keiretsus donde se acumulan las mayores empresas y bancos del país. Digamos que se unieron todos para sacar al país de la miseria, donde el gobierno protegía al país controlando los precios de importación(Tenían el poder para hacerlo) y ayudando a la exportación.

En los años 60, llegó bastante inyección de dinero gracias a la guerra de Corea y desde el 65 hasta el 70 se produjo un boom económico conocido en Japón como Izanagi. ¡Durante el boom Izanagi el PIB creció a un ritmo del 11%-13% anual!. Al final del boom Izanagi(1970) el PIB Japonés era un 70.4% mayor que al comienzo(1965) (Dato de Dai-ichi Life Research Institute Inc). La clave durante los 60 y los 70 fue producir a punta pala y exportar, exportar, exportar. En los años 70 la economía siguió creciendo pero a un ritmo algo más lento (4%-6%) en gran parte por culpa de la crisis del petróleo, aun así Japón superaba a los Estados Unidos cuyo crecimiento se situaba entorno al 3%-4% durante aquellos años.

A finales de los 80 se produjo el segundo gran boom económico japonés, llamado «boom Heisei«. Una de las claves de este boom fue la producción y exportación de aparatos electrónicos y coches. En 1990 la economía japonesa estaba embalada, tenían la mayor renta per cápita del mundo, en Tokyo se respiraba riqueza (Los «viejos» del lugar cuentan como no había ni un solo mendigo en Tokyo), las clases bajas casi desaparecieron, los pisos de 80 metros cuadrados en Tokyo pasaron a costar el equivalente a varios millones de euros de los de ahora, los japoneses tenian pasta y se dedicaban a ir de fiesta en fiesta y a viajar por todo el mundo con flamantes cámaras de fotos producidas por su propio país, Tokyo se convirtió en la ciudad con mayor PIB del mundo por delante de Paris y Nueva York(Y lo sigue siendo hoy en día)… estaban que se salían y habían conseguido crear una sociedad ideal cuyo modelo/centro económico-socio-cultural era Tokyo.

Pero todo se comenzó a ir al traste a principios de los noventa cuando la bolsa comenzó a bajar, en el 1992 el PIB comenzó a bajar también, los sueldos también comenzaron a bajar, las inversiones extranjeras comenzaron a desconfiar y Japón entró en crisis. Incluso comenzó un fenómeno poco conocido en sociedades avanzadas, la deflación. A finales de los 80 una cerveza costaba 500 yenes en el centro de Tokyo, hoy en día sigue costando unos 500 yenes (gracias a que tenemos un poquito de inflacción los últimos años). El precio de las casas también comenzó a bajar, y estuvo 16 años consecutivos bajando en el área de Tokyo. ¡El año pasado los precios inmobiliarios subieron por primera vez (Un 0.algo%) después de 16 años de bajadas!

Leer segunda parte del artículo

107 respuestas a «La economía japonesa – Parte 1»

  1. Supongo que esto nunca podria pasar en un pais occidental debido a la mentalidad que tenemos…. sobre todo a la mentalidad de los jefes. Inversion 0 y para tener una ayuda estatal necesitas infinidad de tiempo de papeleo y burocracia.

  2. Genial, la explicacion, cuando he leido economia ya pensaba que no me iba ha enterar del post, 3 euros la birra en los 80 era una pasada.

  3. Pero lo más interesante es que todo esto no se hubiera logrado si no tuvieran una identidad nacional bastante arraigado.

    Otro de los puntos importantes que pocos lo comentan, pero en muchos estudios aparece, es la religión y la manera en como afecta la vida económica y social de un país.

    No por nada los países de mayor corrupción y con mayores problemas económico sociales son los países predominantemente católicos, como son los países latinoamericanos y varios europeos.

    En algún punto sería interesante ver como su sistema de creencias afecta la vida diaria de un japonés y las repercusiones que tiene en la sociedad.

    Saludos desde México

  4. impresionante, deberíamos recapacitar que si en japón en 20 años se impusieron como una de las grandes potencias mundiales empezando de la nada, y nosotros, con unos cuantos años más y estamos a la cola de Europa…

  5. Hay un libro muy interesante sobre este tema: «Rising Sun» (Sol naciente) de Michael Chrichton. Para mí, su mejor novela. En el libro hay muchas reflexiones y teorías sobre economía y geopolítica que no aparecen en la película, claro.

  6. Hola Kirai, muy interesante post.
    Recuerdo que aqui en Chile, en los 80’s, se introdujo el concepto de «circulos de calidad» en Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, que es donde trabaja mi padre. Eso consistia en un grupo de trabajadores de una rea que se reunian y creaban, desarrollaban y ponian en ,marcha ideas e inventos para mejorar su area de trabajo y la produccion en general. eso estaba basado en el sistema japones.
    Creo que 10 años mas tarde, se volcio al sistema de «contrata un experto y que el solucione los problemas». Los circulos murieron, y no se ha hablado mas. Nunca mas los jefes bajan a almorzar y compartir con los trabajadores. Se olvido rapido el sistema y se cambio por los «gurú».

  7. Muy interesante el artículo Kirai. La verdad es que le echaron narices y sacrificio los japoneses para levantarse después de la guerra.
    Como dice Jorge, tienen una identidad nacional muy arraigada. Esto mismo es lo que hace imposible hacer en España algo así. Aquí para muchos es mas importante demostrar lo poco españoles que se sienten.
    Pero bueno, también es cierto que en España con mucho menos sabemos disfrutar mucho mas.

  8. Magnífico el artículo, felicidades.

    De todas formas ahora mismo la cosa no mola tanto, ¿no?. Tengo entendido que es un buen momento para pedir préstamos multidivisas en Yens, parece ser que se estan amortizando una barbaridad debido a lo bajo que está frente al Euro.

  9. 16 años de bajadas !??! ya sé que los que tengan un piso no les hará mucha gracia pero… seria posible que pasara algo similar en España ? Aquí en Barcelona están por las nubes i el sueldo medio no ha subido en relación a estos. Por cierto… buenísimo el articulo.

  10. Muy interesante Kirai a la par que esta súper bien desarrollado y explicado, se hace bastante amena la lectura y eso que a mi la economía no me acaba de apasionar.

    Algo había leído lo que no estoy tan seguro es que ha día de hoy EEUU siga enviando dinero a Japón.

    Un saludO!

  11. Uno de los principales pilares para el PIB de un pais es la balanza de pagos, que es la diferencia entre el dinero que entra y el que sale.

    Es logico un gran aunge si exportas mucho y tienes una gran industria (ejem en China).

    En cambio en España sale mucho mas dinero del que entra,y hay muchisimo dinero negro, con decir que el 60% de los billetes de 500€ de TODA EUROPA estan en España. Vosotros los veis, yo no, pero pasate por una obra y veras a los obreros, trabajando en negro, cobrado en billetes de 500€ y sacandolos del pais.

    En fin esto es lo que hay.

  12. Muy bueno el articulo. Me he quedado con la duda de porqué comenzó a bajar la bolsa a principios de los 90, ¿Cuales eran los problemas de la economía para que huyera la inversión?

    Un abrazo!

  13. Gracias por la informacion, yo desde hace mucho tiempo estoy muy interesado en la cultura japonesa y me agrada mucho tu forma de hacernos llegar el dia a dia japones y demas curiosidades, si algun dia viajo a Japon (cosa que quiero hacer para estudiar) vere si te puedo pasar a saludar jajaja Bueno Kirai ya sabes que en mi tienes un nuevo lector, dales las gracias a VidaExtra que ahi vi el articulo de tu entrevista, una pregunta ¿te gustaria colaborar para un blog de videojuegos? es que tengo un y me gustaria una manito de tu ayuda xD es http://www.bonusgame.blogspot.com.

    Hasta luego y sigue asi, nos vemos

  14. Pablo, mañana sigo contando más cositas 😉 Uno de los problemas es que a finales de los 80 subió mucho el consumo interno y con ello las importaciones. Pero a principo de los 90 el consumo interno comenzó a decrecer y se desiquilibró la balanza importaciones-exportaciones que tan bien había sabido mantener hasta el momento Japón.

  15. Y sino me creeis leer este articulo

    http://www.elmundo.es/mundodinero/2005/06/21/finanzas/1119363866.html

    Y mejor no hablar de la industria española que es casi inexistente, por no decir queToyota no hace nada mas que cerrar todas sus fabricas en España, pero bueno eso lo hacen todas lasempresas multinacionales, que hay que despedir, pues mientra no seaen nuestro pais de origen, me la suda.

    Mirar ejemplos como Nissan, Daikin, Phillips, Nokia, Sony-Ericcson, y un largo etc

  16. Gran artículo, esperando la segunda parte.
    Me gustaría saber qué porcentaje de economía sumergida hay en Japón, principalmente debido a la mafia.

    Y un apunte ortográfico: Ni inflacción ni deflacción, ambos van con una ‘c’. Se me viene a la cabeza una que sí se acepta con dos ‘c’, que es flaccidez (== flacidez).

    Salud!

  17. Creo que sustancialmente lo que marca la diferencia es la sociedad en el avance economico de un país. Corrupción tenemos todos, mas o menos, el mundo funciona así. Pero hay quienes prefieren invertir en el desarrollo de la nación y no robarse todo. Japón tuvo la suerte de convertirse gracias a EEUU en un polo capitalista pegado a China. Aplicó muy bien los créditos y creció merced a políticas nacionales de largo plazo. Tal vez todos necesitemos una suerte de Plan marshall, A´frica mas que ninguno, pero ojalá estemos a la altura de las circunstancias. Acá en Argentina sí sabemos de eso, ojalá encontremos el punto medio entre corrupción institucional (que Japón también tiene!) e inversión. Y tampoco hay que olvidar que distintas culturas aguantan distintos planes. Esos cambios en los años ’60 no ocurrieron sin agitación sindical en Japón. Creo que nosotros, latinos, no aguantariamos ciertas características de su forma de trabajo. O sí?

  18. Muy buen artículo, aunque pasa sólo de puntillas por el fin de la famosa «baburu» (¿en la segunda parte?). La historia de la burbuja económica japonesa y su reventón a principios de los 90 es muy curiosa, porque fue un fenómeno como no ha ocurrido jamás en otro país. Así como en los 80 Japón llegó a ser la primera potencia mundial, y la bolsa de Tokio superaba a la de Nueva York, el batacazo fue tal que en pocos años cayó a la décima parte. Japón tuvo tal crisis que se dice que nunca un país en la historia de la humanidad ha perdido tal cantidad de dinero, ni siquiera los que han quedado arrasados tras una guerra.

    Las causas no están claras, hay mucho misterio alrededor del tema, pero por lo que he leído, el sistema económico del Ministerio de Finanzas japonés, además de ser extremadamente cerrado, se basaba en una serie de reglas poco menos que irreales, en contra de la lógica que se siguen en occidente. Por ejemplo, aunque suene raro, los valores estaban «obligados» a subir siempre en los balances, y los bancos, respaldados por el gobierno, «nunca perdían dinero», a pesar de que en realidad estaban acumulando unas deudas brutales a base de conceder créditos que no les podían ser devueltos.

    La burbuja era, como su nombre indica, aire. Se les fue de las manos, y como es norma común en Japón, siguieron por bastante tiempo haciendo ver que la economía seguía marchando viento en popa, como si no pasara nada y no fuera a cambiar jamás (esto se suele achacar generalente al gusto japonés por el «wa», o mantener ante todo la paz y la armonía; en otros países a esto se le llama directamente corrupción o hipocresía). Tan encerrados estaban en su mundo y su sistema económico virtual, que cuando la bolsa pegó el gran crujido, al contrario de lo que hubiera pasado con otra potencia económica, que habría arrastrado a los otros países, la caída de Japón apenas afectó mínimamente a las bolsas de EE UU y de Europa, que hasta empezaron a subir.

    Se pueden leer muchos artículos interesantes sobre el tema en Internet. También un capítulo muy completito en el libro «Dogs and demons: the fall of modern Japan», de Alex Kerr.

  19. Por partes….

    – Inflación que no inflacción.

    – No se pueden copiar las medidas de Japón tal cual, las mismas recetas económicas no funcionan igual en todos los paises, el estudio de las ideosincrasias nacionales sigue en debate, por ejemplo, en muchos artículos que analizan la Inversión Extranjera Directa (FDI).

    – Cuanto más desarrollado está un país, en términos netos salen más flujos de Inversión Extr Directa que los que entran, depende de su grado de desarrollo entre otras muchas cosas (Teoría de la Senda de Crecimiento de Dunning y Narula y World Investment Report 2006).

    – Países desarrollados que son destruídos por guerras o desastres crecen muy rápidamente por su gran inversión en Formación Bruta de Capital Fijo principalmente, y por su incremento de gasto público para rehacer infraestructuras, etc, pero luego vuelven a un crecimiento inferior.

    – No es lo mismo que disminuyan los precios a que disminuya la tasa de crecimiento, en el primer caso disminuyen en términos absolutos, en el segundo aumentan pero a menor tasa.

    – El precio de un bien (como la cerveza) no es representativo si no se compara con el poder adquisitivo del país en ese momento, lo que se conoce por la Paridad del Poder Adquisitivo o Parity Purchase Power (PPP). La cerveza en Alemania puede ser más cara que en España en términos absolutos, pero en comparación con sus salarios puede ser más barata.

    La Economía es muy difícil de analizar porque muchos efectos se basan en expectativas y en comportamientos agregados, se suelen cruzar datos para tener una visión completa.

    Excelente blog, y ánimo con todo.

  20. gracaias por este post
    si puedes hacer una 2da y tercera parte vendria bien
    esta parte de la historia me apasiona

    gracias hector

  21. ACA PARA MI PAISANO DE MEXICO:

    RESPECTO LO QUE DICES DE QUE NO ES RARO QUE LOS PAISES MAS CORRUPTOS SON LOS CATOLICOS, NO TIENE NADA QUE VER, SI NO LA CULTU8RA DE CADA PAIS Y DE LA FORMA EN QUE ESTAMOS ACOSTUMBRADOS A MANEJAR LAS COSAS, JAPON DE PREDOMINIO BUDISTA Y SINTOISTA TAMBIEN EXISTE CORRUPCION( A NIVEL DE COMPAÑIAS GRANDES), Y ESTO SE PUEDE APLICAR A CUALQUIER PAIS DONDE LA CORRUPCION PODRIA SER A PEQUEÑA O GRAN ESCALA.
    LA IDEOLOGIA JAPONESA ES MUY DIFERENTE A LA DE LATINOAMERICA Y OTROS PAISES, DEBIDO A QUE TUVIERON OTRAS CONDICIONES Y CREENCIAS DE VIDA

  22. En cuanto a la bajada del PIB, etc… d los años noventa a la actualidad, es totalmente natural, ya q si una economia año tras año aumenta su inflación, y por tanto sus precios y despues la necesidad de subir los salarios, termina reduciendose el cociente de beneficios por exportaciones ¬¬ (es decir, si todo alli esta más caro xq tienen mas pasta y lo pueden pagar, los demás paises menos sobrados no les compraran nada) su competitividad se reduce y eso para un pais sin recursos naturales es ponerse la soga al cuello por ello el MITI y demas organismos realizan una politica monetaria expansiva (reducir los tipos d interes, para asi aumentar la produccion reducir precios y q la inflacion sea nula o en su caso deflación.
    Ahora q ya esta su economia más estabilizada es normal y natural q comiencen a tener inflación.

    Lo q hace tener q estudiar macroeconomía….:S

    Espero q amplies este mini estudio economio, me encanta ¡¡¡

  23. Alex, deberías de leer un poco más de economía para conocer el asunto, existe un excelente libro que se llama las Revoluciones Industriales de Manuel Cazadero, además de varios libros sobre economía donde claramente muestran como la religión influye predominantemente en la economía de los países, además de influenciar a la sociedad.
    No es de a gratis que los países donde se gestaron las revoluciones industriales pasaron de ser católicas a protestantes, donde básicamente se cambió la ideología del trabajo; para el católico el trabajo es un castigo de Dios, por lo cual influye que en nuestra cultura la gente que tenga dinero o sea próspera sea objeto de envidias o que se le tache de ladrón. Para el protestante la situación cambió, porque el trabajo se vio como algo benéfico para el hombre encauzado a darle recompensas, por ende el trabajo es bueno.
    Tampoco es de a gratis que existe más corrupción en nuestros países «Católicos» que en otros que no son. Si no, yo pregunto, como es posible que a pesar de que Echeverría mandó asesinar a cientos de estudiantes no se le pueda llevar a juicio, mientras que en muchos otros países «no Católicos» el delito no caduca y aún que tengan ochenta años de edad el delito se persigue.
    Es cierto que la corrupción existe, pero el estricto sentido moral que pude dar la religión o la sociedad alteran en gran medida la búsqueda de los culpables e impartición de justicia. Tenemos un buen ejemplo en México.
    Es por eso que mi comentario hacía alusión al tema de la religión japonesa y la influencia que ha tenido en su sociedad para que tenga el nivel económico al que ha llegado.

  24. Pues muy bien explicado, es la primera vez que me entero bien de algo que tenga que ver con economía XD.

    Un saludo!

  25. A ver cuando llegamos en España a ese punto de bajada de las viviendas.. mae mía, aquí llevan 16 años pero subiendo, jejeje.

  26. Buen articulo. Despues de leerlo me viene a la mente que la organización de empresas se parece a las cooperativas del grupo MCC con sede en el Pais Vasco. La idea es parecida.
    http://www.mcc.es/

  27. Ah muy interesante mi buen kirai.
    Alomejor la baja de economia fue debido a la confianza establecida gracias a las grandes ganancias previas?
    Alomejor eso trajo descuido.

    Yo estoy en estos momentos estudiando economia en la universidad, asi que esta muy interesante esto. Espero vengan algunas mas partes lo mas pronto posible acerca de la economia en japon. Gracias y suerte.

  28. Acerca del siguiente comentario :Japón sigue produciendo aproximadamente un 70 % del PIB de todo el continente asiático, seis veces lo que produce China. Es el PIB es el doble que el de Alemania y solo es superado por el de Estados Unidos que es un 33% superior.

    De donde has sacado esos datos?, no parecen para nada correctos, la economia de EU es casi tres veces mayor que la japonesa en terminos de PIB (tanto nominal como en paridad de poder adquisitivo), y la de China ya es cerca de la mitad de la japonesa. Creo que has malinterpretado ciertos datos…

    Espero que lo corrigas o al menos des las fuentes para saber como era en realidad el sentido de lo que leiste.

  29. yo vigilaria a China esta emergiendo y se va a comer con patatas a medio mundo, sobre todo Hong Kong,esa singularidad administrativa suya de ¨un pais dos sistemas¨ hace que por esa ciudad pasen todas la exportaciones y en general todo el dinero entrante o saliente de China, pero aun asi no esta al nivel de Tokyo.
    Toyota es la hostia, un ejemplo para el mundo industrial. Los japos ,los unicos que hacen huelgas trabajando mas, jajaja que cabrones para crear overstock.
    Buen post este, de los mas interesantes ultimamente.

  30. Yo estudio calidad en el instituto (en un grado superior) y la verdad es que cada 2 paginas nos explican algun modelo japonés. Siempre estan metidos en terminos de calidad a cualquier nivel. Eso se nota en su economia y en su industria.

  31. vaya… ya iremos los españoles a invertir en ladrillo… pfff…

    muy buen post hector, sigue asi.. como siempre fantastico!!

    un beso!

  32. Por ahí se ha hablado de varios libros, a mí me pareció muy interesante «Sayonara Japón» de Miquel Vidal y Ramón Llopis, es un poco denso por que empieza por la mitología del origen del país hasta nuestros días. Historia y al final economía.

  33. Kaizen, Poka yoke….son terminos japonese aplicados a la calidad. Japón genera las ideas más avanzadas de calidad que luego son copiadas en el resto del mundo. Uno d elos profesores más extravagantes de Calidad que he conocido es japonés y nos avanza loq ue EU hará en 5 años porque es una realidad en japón. Esa es la clave.

  34. Hola,

    Sólo queria comentar que en la crisis de los 90, el factor más importante, más que la borsa, fue la caida del mercado immobiliario. La cosa es simple: los pisos estavan por las nuves (se dice que el palacio del emperador de Tokyo tenia un valor estimado igual que toda California), hubo una pequeña pequeña subida de intereses combinada con una ralentizacion economica y muchas familias fueron incapaces de pagar sus hipotecas.

    Los bancos se quedaron con sus casas, pero estas se desplomaron rapidamente de precio con un resultado terrible para ellos: habian prestado dinero para comprar una casa valorada en X y ahora obtenian una casa que valia X/2. Aunque la vendieran (cosa improbable), perdian la mitad del dinero y eso, masivamente llevó a muchos bancos a la quiebra. Seguramente fue el efecto más duro de la crisis, la crisis financiera, que afecto a nivel profundo a la economia japonesa. Aun recuerdo un director general de un banco llorando, no se si hubieron harakiris (:p). El sector financiero es lo que ha costado más reflotar para que japon vuelva a relanzarse.

    En el estado español se dice que podría pasar algo similar a pequeña escala, aunque hay que tener en cuenta que los pisos en Japon valían aún mucho más que en Barcelona y que los periodicos y agentes economicos de aqui se encargan de «enfriar» las expectativas de subida de los pisos diciendo cada año que ya no subiran más y luego suben. Eso es una estrategia para frenar que pase algo así, como ha explicado otro chico, en economia las expectativas cuentan y mucho.

    Saludos

  35. Un apunte:

    Speed grapher es una serie japonesa, donde en sus tres ultimos capitulos, explican como destrozarla economia japonesa y arrastrar a EEUU a la quiebra. Llevando a EEUU y a Japon a la bancarrota y siendo la UE la que les sustenta.

    Por cierto quien pone EU a quien se refiere.

    En español
    -UE: UnioEuropea
    -EEUU: Estados Unidos de America

  36. mmm interesante… no sabia eso de que las empresas se ayudasen las unas a las otras en japon, ni tampoco sabia nada sobre la economia de japon, la verdad esq es bastante interesante, a ver si España toma buen ejemplo de los japoneses, pero lo dudo, existe mucho listillo, y mucho corrupto aqui.
    Venga, un saludo y gracias.

  37. European Union
    No puede desplomarse la EEUU y luego que sea la economia que sustenta su propia economia y la de japon, no crees?? xD

    El articulo a estado bastante chulo, de vez en cuando un post más serio y con información «base» se agradece…. No obstante quiero comentar que el renacimiento de japón y la grandeza de su industria en el primer crecimiento milagroso fue la industria armamentística… Tanto para rearmarse, como para vender armas por asia como para venderlas a EEUU y tal japón consiguió grandes beneficios y cuando la guerra fría se calmó un poco reconvirtió la industria armamentística (conservando parte) y pasó poco a poco a ser el mercado que es

    PD:EEUU es etados unidos (nada de america) USA si que es united states of america, pero en español ni america ni leches (los tenemos cuadrados ) xDDD

  38. Hola, soy economista y creo que tu articulo es muy bueno. Hay cierto aspectos que se pueden pulir, desde luego jeje pero creo que es muy bueno, directo y al grano y con palabras para comprenderlo desde todos los ambitos. Aunque haya algunos que vayan de listos, no te desanimes, es genial, creo que es solo envidia.

    Por otro lado me parece increible que estas empresas coludieran de esa manera.. creo que seria interesante el copiar el modelo pero en españa es posible que pudiera considerarse ilegal casi como crear un oiligopolio utilizando su poder de mercado.. como dices es otra cultura y es posible que en ese espiritu de los japoneses de darlo todo por la empresa no haya problemas 🙂 pero realmente es ideal porque los beneficios de la empresa son beneficios para sus trabajadores y si son empresas potentes la renta sube en japon, es ideal 🙂 me parece un articulo muy interesante. Sigue explicando la economia japonesa! y no te dejes llever por estos comentarios tan tecnicos donde no dicen nada constructivo.

    Tambien me gustaria comentar que el que existan esas asociaciones entre empresas japonesa es algo totalmente anormal dentro de la microeconomia. La microeconomia estudia este tipo de aspectos entre las empresas y los tipos de mercado. Que una empresa pueda «fiarse» de otra fijando cantidades o precios pudiendo la otra empresa jugarsela y fijar un precio menos y destrozar a la otra competidora esta a la orden del dia en nuestra socidad. Por ello, que existan este tipo de asociaciones en Japon, es cuanto menos, impresionante!
    Si has visto la pelicula de Una mente maravillosa conoceras a John Nash, este hombre que hacia cosas tan «raras» jaja pues resulta que invento una teoria super ingeniosa sobre la microeconomia, que se llama la Teoria de Juegos, que es lo mas importantes que le ha pasado a la economia desde que existiera Keynes con sus teorias de macroeconomia. Pues resulta que Nash dio los inicios de la teoria de juegos hablando de lo que deberia hacer una empresa/persona si tuviera que elegir entre varios tipos de estrategias a seguir.
    Por ejemplo si tuvieras que poner el precio a un producto sabiendo que tu maximo competidor lo va a poner a x euros y te cuesta producirlo 5 euros a cuanto lo pondrias? resulta bastante rara la respuesta pero Nash diria que el equilibrio esta en.. 5 euros! hay que fijar el precio en lo que me cuesta producirlo porque no me fio de la otra empresa, si lo pone a muchos euros el mercado es para mi, y destruyo a la otra empresa y si pone a 5 euros pues habremos hecho la eleccion mas inteiglente… esto es un ejemplo muy basico, pero lo que queria decir es que es increible que esas empresas se fien entre ellas. esto en el occidente no ocurre.. y nash se hubiera comindo un colin con su teoria y su nobel jajaj 🙂 un saludo

  39. Yo siempre he opinado que el gran avance que obtubo japon despues de la segunda guerra mundial se debio porque ya no invertia en ejercito, muchos paises gastan millones en ejercitos, tecnologias militares y todo eso, pero con la presencia estadounidense en japon el gobierno no podia o se veia limitiado invertir en ese campo, eso hizo que el gobierno se centrara mas en otras areas de mas importancia, haciendo crecer al pais muy rapidamente

  40. Hector, una observación… General Electric nunca ha funcionado como un Keiretsu. Es una multinacional que ha crecido a base de comprar y vender otras empresas, y de ir aumentado su cuota de mercado en sus diversas divisiones. Ha hecho algunos joint ventures con otras empresas, pero no funciona bajo el concepto de Keiretsu. Lo que si ha adoptado es el concepto de kaizen… hasta el punto de que Jack Welch, cuando era el CEO, se deshizo de todas las divisiones que no mejoraban y que no eran número 1 o 2 en su mercado.

    De cualquier manera el post me ha gustado mucho. Espero la siguiente parte.

    Un saludo
    Luis

  41. jeje aki no hacemos nada, la gene hace ver que trabaja, solo servimos para hacer la siesta i comer paellas!

    la bajada de precios, fue a causa de algo similar al marina d’or que nos estan preparando los pp’s ?

    ya tengo ganas que la burbuja haga booom, pq estoy harto de todo, sobretodo de las mafias inmobiliarias desde los gitanillos que cobran mensualmente para no robarte el material i maquinaria, hasta los altos cargos especuladores que se aprovechan todo lo que pueden de los obreros.

    Un saludo!

  42. Una apreciación, cuando dices que el PIB de EEUU es un 33% superior al de Japón. No es así, es prácticamente el triple. El de Japón es un 33% del de EEUU. Consultar los datos.

    Un saludo

  43. Pablo la crisis de los 90 fué sobretodo bancaria, muchos bancos quebraron y ésto llevó a la crisis.
    Los banco que quebraron se hincharon a vender créditos por bienes hipervalorados, es como si yo te presto 10000 euros para que te compres un móvil, no tiene lógica, pero según que escenarios, las burbujas, no tienen lógica ninguna.

  44. Luis General Electric es la empresa que crearon Edison y JP Morgan, y desde entonces han tenido que trocearla varias veces, y sí, ha sido un consorcio que ha tenido detrás a GE Capital, la NBC, Energía, Coches, bombillas, etc… Es un conclgomerado al estilo Keiretsu japonés.

    Un saludo.

  45. Buen artículo…claro y conciso.
    supongo que en próximas entregas expliques un poco que existen unos métodos de dirección industrial que fueron claves para la industria japonesa, cómo ha contado Fanmakimaki.

  46. Tu blog es bastante interesante con una visión edulcorada de Japón. No obstante, parece que no das a conocer lo que pasa realmente en Japón últimamente con la corrupción de la que el japonés medio es casi ignorante porque no conoc. Por ejemplo, el suicidio del Ministro de Agricultura por una malversación de fondos que en otros países provacarían una revolución popular o la desaparición de la base de datos de las pensiones Premium de las que muchos jubilados han decidido reaccionar. Lo que debe salir es la realidad. Siento decírtelo así. Un fuerte abrazo.
    .

  47. Es interesante corroborar cómo allí donde están vigentes los Derechos Humanos y el individualismo es donde existe una mayor prosperidad espiritual y material.
    Salud y Propiedad!

  48. Nandakke

    si puedes poner las referencias de internet a que te refieres se agradeceria

    Hector:
    mola el post, estoy esperando el segundo y los que vengan,
    si porfa puedes reenviar esta nota a Nandake tambien sería de agradecer

    saludos

  49. Enhorabuena por el post. Me ha parecido muy interesante. También muy útiles muchos de los comentarios. Ya estoy impaciente por leer la segunda parte 🙂

  50. Interesante entrada! Te escribo desde Valencia. Soy estudiante de Organización industrial y me gustaría añadir un par de cosas. Durante la carrera se estudia muy de cerca una de las filosofías Japonesas de producción que nació en el Japón de postguerra y que aún hoy sigue aplicandose como modelo de trabajo con muy buenos resultados. EL JIT: Just in time.

    En la wikipedia está bastante bien explicado:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Método_justo_a_tiempo

    Es gracioso porque hablando hace un par de meses de los orígenes del JIT en clase relacioné automáticamente las motivaciones autóctonas japonesas que le dieron forma como filosofía de trabajo con el post en el que hablabas de lo sorprendentemente cuidadosos que son para ciertas cosas (creo recordar una foto de una nes perfectamente embalada en su caja en una tienda de segunda mano y un mapa de la estación de tren del año de matusalen). Échale un vistazo a la filosofía de «las 5 eses» : Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke

    Un saludo!

  51. Creo que podría tener una explicación para la crisis de Japón en los años 90:

    ¡Neoliberalismo!

    Se basa en tres ideas fundamentales:

    – Liberación de mercados: erradicación del control de los mercados por parte de los estados. De hecho los más radicales propugnan la desaparición del propio estado.

    – Privatización de todo, absolutamente todo. De esta forma, como decía, no se necesita estado.

    – La ley de la oferta y la demanda: sería la única ley absoluta, estando permitido cualquier cosa para mantenerte arriba. Los demás son enemigos a batir, haz lo que sea para derribarlos.

    Los neoliberales argumentaban que de esta forma la expansión y crecimiento de los mercados sería exponencial (crecimiento continuo y sostenido, ahora lo llaman sostenible). Y que este capital repercutiría en la gente de «alguna forma» (de hecho, esa fue la expresión que se utilizó).

    Esto, como ves, es ¡todo lo contrario a lo que se llevó a cabo en Japón en la post-guerra!

    Cuando los neoliberales (actual administración Bush: Cheney, Rumsfeld, Wolfovitz, etc.) llegaron al poder con Bush padre, se empezó a aplicar en el sudeste asiático (liberización del mercado asiatico, abortando un intento de creación de un Mercado Común Asiático al modelo Europeo). Desde entonces también se ha ido aplicando en Africa, America e incluso Europa (sonados los desastres neoliberales de Corea del Sur 1996 o Argentina en 2001).

    Dicho modelo provocó la caída del mercado asiático (algunos dicen que a posta, porque los americanos tenían miedo del crecimiento japonés), arrastrando así a los grandes bancos japoneses y su economía, muy ligada a estos paises.

    Se que mi explicación no es muy rigurosa, pero son sólo datos resumidos de lo que creo (y algunos otros también creen) de como los americanos intentaron «controlar» el mercado asiático para evitar que se «comiera» a la economía americana.

    Lo más irónico, es que a día de hoy, la economía americana está para el arrastre (derrumbe del mercado inmobiliario, crisis en mercado automovilístico, deslocalización de empresas fuera del país, paro, devaluación excesiva del dolar, y sobre todo, sobre todo, la crisis del petróleo y la energía) y los mercados que la están apuntalando son precisamente el chino y el japonés. Incluso se podría decir que en mano de los asiáticos está el hecho de que mañana la economía americana termine cayendo o no (son los que han comprado grandes cantidades de deuda externa, bonos y dolares a los americanos, por no hablar de los activos de las empresas norteamericanas en países del sudeste asiático, donde tienen la mayor producción y fábricas). De hecho, los chinos han comenzado a «deshacerse» de sus dólares, poco a poco, ya que su economía, así como el propio Banco de Japón, están muy ligados a la economía americana, y el derrumbe de esta podría arrastrarles (Otro hecho significativo ha sido que los países productores de petróleo alineados con USA en el Oriente Próximo, como Arabia Saudí, Kuwait, Qatar, etc, también han comenzado a deshacerse de los dólares en favor de otras monedas).

    Por cierto, si quieres saber acerca de la crisis del petróleo y la crisis energética en general, una de las causas de la desaceleración del crecimiento económico de Japón, Norteamérica y Europa visita:
    http://www.crisisenergetica.org
    Tienen algunos vídeos muy «explicativos» (al menos, bajo su forma de ver las cosas) sobre todos estos temas.

    Un saludo desde un pueblecito de Huelva.

  52. «habían conseguido crear una sociedad ideal cuyo modelo/centro económico-socio-cultural era Tokyo.»

    Nunca se me había ocurrido mirarlo de esa manera

  53. Me parecen exelentes tus comentarios de hecho es información que no quieren que sepamos, si por la gente que esta con el poder en mexico preferirian que siguieramos viendo RBD y chupandonos el dedo conque no existe un mundo mejor de hecho le temen al internet por que son campos aun no dominados por ellos

  54. Un artículo bastante sencillo de entender y que está muy bien explicado.
    Yo también soy economista y siempre me ha interesado mucho la economía japonesa y el porqué de la crisis. La conclusión más razonada que encontré (a parte de las ya mencionada) es que la propia estructura Keiretsu fue la que desencadenó el colapso del sistema, porque muchas organizaciones estaban hermanadas con grandes bancos que por supuesto daban créditos a tipos de interes mínimos e irreales (vamos, que se daban los créditos a sí mismos).
    Al darse los shocks bolsístico, inmoviliario y la deflacción del dólar las empresas no podían pagar los créditos que se concedían a sí mismas a través de sus filiales y todo fue como la pescadilla que se muerde la cola.
    Para intentar revitalizar la economía, el estado bajó los tipos de interés en demasiadas ocasiones, entrando en la «trampa de liquidez» uno de los peores escenarios posibles donde los tipos de interés están siempre bajos, el ahorro es altísimo y la inversión nula.
    Los resultados ya se ven, casi 20 años de crisis y deflación que no han acabado con Japón por la gran economía que es.
    También tiene algo de razón el comentario que apunta a la política americana neoconservadora: Japón necesita a los 7 dragones para expandirse y producir más barato y los shocks financieros acabaron con gran parte de su potencial, obligando a Japón a producir en su país con costes más altos.

    Bueno, no me enrollo más. XD
    Saúdos.

  55. Kemaku:

    Aquí tienes un par de enlaces. Interesante sobre todo el primero (con fragmentos del libro de Alex Kerr que citaba). Están en inglés, por cierto.

    http://brian.hoffert.faculty.noctrl.edu/HST263/24.BubbleBurst.html

    http://www.sjsu.edu/faculty/watkins/bubble.htm

    Es sobre todo interesante la historia de Madame Nui, la dueña de un restaurante en Osaka, y su sapo de cerámica. Durante la burbuja, en su casa se llegaron a mover créditos por valor de 22000 millones de dólares, hasta que fue arrestada por fraude en 1991, provocando la dimisión del presidente del IBJ (Industrial Bank of Japan) y la bancarrota de dos bancos.

    Recuerdo haber leído otras cosas, pero no soy capaz de encontrar los enlaces ahora mismo. A ver si te los puedo poner más adelante…

  56. el area de tokio empezo a bajar pero laas afueras a subir, esto por el «industrial estate» en ingles en español no se como se llama ya que aqui no existe o eso creo pero en casi todos los paises ricos: es cuando muchas industrias se localizan en las afueras de la ciudad en un entorno verde y bonito para que los trabajodores estan en un ambiente agradable lejos del centro que esta mas que contaminado.
    Se produce gracias al gobierno y suelen ser como pequeños pueblos dedicado a un tipo de industria, en ese mismo ‘pueblo’ tienen colegios para entrenar a trabajadores y son muchas empresas que se ayudan mutuamente y intercambian ideas, ej. a las afueras de londres (entre Bristol y Londres) hay muchas empresas que se dedican a investigar nueva tecnologia. Esto hace que las empresas dedicadas a investigar se muevan hacia las afueras y disminuya el precio en el centro

  57. Cuando tengamos unas ideas nacionales que apoyar, TODOS LOS ESPAÑOLES las apoyaremos, como hacen los japoneses.

    Mientras tengamos unas ideas nacionales tan retrógradas y caciquiles, pues España será lo que es, unos por un lao y otros por otro: división

    A ver si ya de una vez hay una Idea de España y de ser español que no sea cantar el cara el Sol, pegar a los moros, ser del Real Madrid, irte de putas y maltratar a la mujer.

    Estoy muy seguro que los nacionalistas japoneses no pueden ser tan gilipollas como los nacionalistas de aquí, no me lo creería

  58. El PIB de EEUU no es un 33% mas sino mas bien 3 veces más o lo que es lo mismo un 300% superior. Me parece que es un error digno de resaltar

  59. Kirai:

    Muy interesante tu articulo, siempre me interan los articulos que explican como fué que JAPON es lo que es hoy día despues de quedar completamente arrasada en la 2° guerra mundial.

    Aunque se que uno de los pilares fundamentales fué la mentalidad japonesa para el trabajo se que tambien se han firmado muchos acuerdos con EEUU y que estos tienen diseminado por todo el japon cientos de bases militares estrategicas sobre las que poco o nada se habla.
    En este punto como sudamericano que soy empiezo a creer que no solo con el esfuerzo de los japoneses es que se levantó la nacion otra vez.
    Esto no quiere decir que descrea del Kaizen ni mucho menos, solo que pareciera muy dificil levantar una nación sin el tipo de apoyo te tuvieron de el pais que casi los borró de la faz de la tierra.

    Espero ansioso la segunda y tercera parte cuando lleguen.

  60. Daniel…

    No quiero entrar un una discusión, pero debes saber que NBC no era una empresa «detras de» General Electric, sino una de las divisiones de GE… que por cierto fue incorporada con la compra de otra gran empresa, la RCA.

    GE no es un conglomerado de empresas, es una gran multinacional con muchas divisiones que funcionan de manera independiente, pero bajo el symbolo comun GE del stock market.

    GE Capital es la división que maneja el «cash» que generan los negocios «tradicionales» de GE. Es decir, ellos fabrican y venden productos y servicios, y GE Capital hace maravillas con ese efectivo generado.

    Entiendo que un «keiretsu» es un grupo de empresas independientes (Toshiba, Toyota, etc) que se ayudan mutuamente. GE no es un «keiretsu».

    Jack Welch, que fue CEO de GE por casi dos decadas, era por cierto un gran admirador de Japón y de su forma de trabajar. GE todavía hoy día tiene una fuerte presencia en Japón. A los que quieran saber más sobre esta gran empresa les recomiendo cualquiera de los libros que ha publicado el Sr. Welch.

    Hombre, se un poquitín sobre GE porque trabaje en ella varios años, y llegué a ser uno de sus directores de proyectos de eBusiness.

    Un saludo,
    Luis

  61. Interesante lo que cuentas, hasta este momento tenia como una de las razones principales del «milagro» al nuevo sistema de produccion que desarrollaron, el Just In Time, que a efectos practicos demostro ser mucho mas competitivo que la produccion en masa (en cadena), al poner a disposicion del consumidor el producto que este necesitaba y en la cantidad que necesitaba. Ahorrandose las nefastas consecuencias de la sobreproduccion (cuando el bien fabricado no es demandado), por eso su famoso estilo de huelgas, y mejorando la calidad (el consumidor daba las directrices). Desgraciadamente el coste de este sistema es un alto estres del personal responsable de desarrollo (ya que desaparece el esquema de mando piramidal), lo cual explica bastante bien, en parte, el alto indice de suicidios entre trabajadores japoneses.

  62. me encanta como explicas todo, haces que yo, k no tengo casi ni idea de economia me entere ^-^

    btw.. ya podrian bajar tanto el precio de la vivienda en españa XD

  63. Realmente el Kaizen es sólo una pequeña parte de la filosofía JIT (Just in Time) que aplica Toyota, conocida como Lean Production (producción ajustada).

    Buen trabajo Héctor 😉

  64. Para Artukai

    Hay que ser cuidadoso a la hora de citar lo que otras personas dicen, e ir directamente a la fuente para comprobar y debatir.

    En los juegos que plantea Nash también hay cooperación, al igual que en la teoría clásica y en los equilibrios de Cournot o Bertrand que supongo son a los que haces referencia. Además se teoriza sobre el número de turnos y el horizonte temporal (porque resulta decisivo a la hora de no seguir cooperando).

    En la mayoría de libros en los que se explica la Teoría de Juegos aparece el ejemplo del dilema del prisionero, donde puedes comprobar que el no declarar se contempla como una cooperación mutua.

    Además, la economía también explica la competición y cooperación, que ha dado lugar a un nuevo término denominado COOPETION o coopetición (en español), cooperation competition. Muchas de las empresas japonesas, a la hora de formar clusters tecnológicos compiten entre sí y cooperan para mejorar a lo largo de su vida. Nash y muchos otros investigadores están en lo cierto.

    Acerca de la religión y la cultura… Sólo quería decir que la Cultura (con muchas de sus implicaciones) ha sido ampliamente investigada por bastantes autores. La mayoría parten de la Distancia Cultural calculada por Kogut y Singh (1988) a partir de las dimensiones culturales de Hofstede (1980) -catedrático de antropología social- que estableció 4 variables a partir de un estudio para IBM y que determinan la cultura de un país, que son: masculinidad, distancia de poder, aversión a la incertidumbre e individualismo.

    Sin embargo, muchos de los estudios empíricos a partir de esta distancia no son concluyentes, ya que se han encontrado resultados previstos, contrarios y nulos. La única dimensión de Hofstede que tiene más o menos aceptación es la Aversión a la Incertidumbre de las culturas a la hora de emprender proyectos empresariales arriesgados.

    Un saludito, Jorge.

  65. Estupendo tu articulo.En relacion a los datos en uno de los post se hablaba de China que le esta comiendo terreno a Japon.El año pasado tuve la oportunidad de estar 15 dias en China y la verdad me dejo alucinado la desigualdad de las zonas.Pero hablando con la gente de ahi para ellos quien va a ser la fuente emergente del futuro no son ellos sino la INDIA.
    Ellos se dedican a producir y mas producir pero no dedican los beneficops a I D ,en la India segun me comentaba esta persona CHina se dedica cada vez mas a I D.

  66. Os imagianais todo el planeta colaborando tal y como hacen los japoneses. A mi parecer seria la solucion para el problema de la pobreza, cambio climatico, pero esto es un poco utopico por la diversidad de culturas y diferencias y miedos sin sentido que nos tenemos unos a otros 🙁

  67. Las particularidades de la cultura japonesa y su historia reciente hacen comprensibles ciertas estrategias difíciles de ver en Europa. Eso sí, el índice de felicidad parece que no está muy allá. ¿No será que te gusta vivir en Japón porque te sientes más feliz que el resto? 😉

  68. aqui en españa se deberia hacer keiretsu sobre todo en la politica, somos un pais demasiado divididio y separatista , y eso es lo que mas nos debilita
    por una parte estan las derechas y por la otra los izquierdistas, luego encima tenemos los nacionalistas de los vascos y los catalanes que aun dividen mas nuestro pais, aparte del terrorismo de eta
    todo eso hace que españa seamos un pais debil y muy vulnerable el dia em que haya una guerra, ya que si nosotros ni nos ponemos de acuerdo, nos vencerian facilmente.
    pensad que cuando el enemigo esta separado es mas fcil de atacar, y es algo que no falla, ya lo dijo sung tse en el arte de la guerra, hace mas de dos mil años
    los españoles tenemos que aprender mucho de los japoneses, sobre todo esto, en ser un pais unido, sifuesemos mas unidos y orgullosos de una sola patria española tal como es, seriamos mas fuertes

  69. Héctor:
    Interesantísimo tu blog «and very idiot proof». ¿Para cuando la 2da. parte?
    Saludos desde la Isla de la Reunion … de otro español en las antípodas

  70. nuestra empresa en colombia en alguna epoca disfruto de los beneficios de credito del MITI quiesiera que me ayudaran a tener un poco mas de informacion sobre esto si es posible hoy en dia disfrutar de el de nuevo.
    Les agradeceria que me dieran una luz donde puedo averiguar en nuestro pais

  71. El Coran es un libro que habla mucho de igualdad. Los paises musulmanes son fámosos por su mala distribución de la renta. La corrupción y la pobreza no es culpa de la religión. Hay cosas que ayudan.
    El principal motivo de pobreza es un élite corrupta que roba todo lo que puede y que demuestra que la mejor forma de vivir no es con tu sudor, sino el ajeno.

  72. Pingback: SMV.es » Karoshi
  73. no me deja de sorprender la cultura nipona sobre todo lo de la toyota sabia que era la pionera pero no que estaba tan encima de sus competidores!

  74. Dicen que la economía japonesa es una de las más difíciles de entender, la verdad es que es bastante misteriosa y muchas veces se comporta justo al revés de lo que cabría esperar. Voy a intentar contaros lo que he aprendido de oídas, leyendo periódicos y revistas japonesas y viendo el día a día en Tokyo. No soy ningún experto en estas cosas, así que si me equivoco no dudéis en corregirme.

    Al acabar la guerra Japón estaba en la ruina, en la capital Tokyo apenas quedaron un 10% de los edificios en pie, y más de lo mismo en otras ciudades como Hiroshima o Nagasaki. ¡Pero al cabo de apenas 20 años Japón se convirtió en la segunda economía mundial! y todavía lo sigue siendo hoy en día. Japón sigue produciendo aproximadamente un 70 % del PIB de todo el continente asiático, seis veces lo que produce China. El PIB es el doble que el de Alemania y solo es superado por el de Estados Unidos que es un 33% superior.

    El gobierno estadounidense ayudó mucho a Japón durante los 60 y 70 con inyecciones económicas y acuerdos comerciales, el gobierno de Japón adoptó políticas proteccionistas e incentivó la industria privada para salir de la crisis. Durante esos primeros años después de la guerra surgieron muchas metodologías, conceptos y formas de trabajar en el mundo empresarial que han pervivido hasta nuestros días. Por ejemplo, el concepto de Keiretsu está considerado como una de las claves del milagro de la economía japonesa de post-guerra. Keiretsus son grupos de empresas que trabajan muy unidas, intentando no hacerse la competencia entre ellas/fastidiarse entre ellas sino todo lo contrario. Las empresas del mismo Keiretsu siempre se ayudan para salir adelante, además muchas de las compañías del grupo suelen compartir parte de su capital social.

    Para formar un Keiretsu lo normal es tener a un banco que ayuda a las otras empresas del Keiretsu a invertir, crear nuevas líneas de negocio etc. otro de los papeles del banco en un Keiretsu es la de proteger a las empresas del grupo ante una posible OPA hostil. Después de la guerra se formaron seis Keiretsu principales: Sumitomo, Fuyo, Mitsui, Mitsubishi, Dai-Ichi Kangyo y Sanwa. Por ejemplo, dos de las empresas del grupo Mitsui son Toshiba y Toyota (¿A que no sabíais que estas dos empresas son “amigas” desde hace mucho?), en el mismo grupo también tienen un el banco Mitsui-Sumitomo. Después de muchas décadas de colaboración Toyota se ha convertido en la empresa automovilísistica número uno mundial. Toyota es tan tan líder que en el 2006 ganó cinco veces más dinero que la suma de los beneficios de sus 8 competidores más directos. Una de las claves de Toyota, aparte de estar protegida por un Keiretsu es que aplica todos los niveles un estricto sistema mejora continua Kaizen.

    Posteriormente muchas empresas extranjeras han “copiado” en cierta forma el modelo Keiretsu, por ejemplo las alianzas entre aerolíneas, General Electric o conglomerados formados alrededor de grandes bancos. Es más o menos el mismo concepto, aunque en el caso japonés la colaboración es mucho más cercana y los entresijos financieros son totalmente diferentes.

    Por encima de las seis grandes Keirstsu (Cada una de ellas controlada por un gran banco) se situó el MITI (Ministerio de Comercio Internacional e Industria). El MITI japonés está considerado como el ministerio con mayor influencia directa sobre la economía de un país del mundo. Desde el MITI pueden dar ordenes directas a ciertos Keiritsus para que dupliquen la producción de acero durante los siguientes meses (Fuente Wikipedia) o que ayuden todos a tal o cual sector a salir de una crisis.

    La imagen mental que deberíais tener en estos momentos es la del gobierno japonés, con el MITI en cabeza recibiendo ayudas de los Estados Unidos y controlando toda la industria japonesa a través de seis grandes Keiretsus donde se acumulan las mayores empresas y bancos del país. Digamos que se unieron todos para sacar al país de la miseria, donde el gobierno protegía al país controlando los precios de importación(Tenían el poder para hacerlo) y ayudando a la exportación.

    En los años 60, llegó bastante inyección de dinero gracias a la guerra de Corea y desde el 65 hasta el 70 se produjo un boom económico conocido en Japón como Izanagi. ¡Durante el boom Izanagi el PIB creció a un ritmo del 11%-13% anual!. Al final del boom Izanagi(1970) el PIB Japonés era un 70.4% mayor que al comienzo(1965) (Dato de Dai-ichi Life Research Institute Inc). La clave durante los 60 y los 70 fue producir a punta pala y exportar, exportar, exportar. En los años 70 la economía siguió creciendo pero a un ritmo algo más lento (4%-6%) en gran parte por culpa de la crisis del petróleo, aun así Japón superaba a los Estados Unidos cuyo crecimiento se situaba entorno al 3%-4% durante aquellos años.

    A finales de los 80 se produjo el segundo gran boom económico japonés, llamado “boom Heisei“. Una de las claves de este boom fue la producción y exportación de aparatos electrónicos y coches. En 1990 la economía japonesa estaba embalada, tenían la mayor renta per cápita del mundo, en Tokyo se respiraba riqueza (Los “viejos” del lugar cuentan como no había ni un solo mendigo en Tokyo), las clases bajas casi desaparecieron, los pisos de 80 metros cuadrados en Tokyo pasaron a costar el equivalente a varios millones de euros de los de ahora, los japoneses tenian pasta y se dedicaban a ir de fiesta en fiesta y a viajar por todo el mundo con flamantes cámaras de fotos producidas por su propio país, Tokyo se convirtió en la ciudad con mayor PIB del mundo por delante de Paris y Nueva York(Y lo sigue siendo hoy en día)… estaban que se salían y habían conseguido crear una sociedad ideal cuyo modelo/centro económico-socio-cultural era Tokyo.

Los comentarios están cerrados.