Son muchos los que me preguntan sobre la crisis en Japón. A ojos de un extranjero que lleva años leyendo noticias sobre la década perdida y la crisis continua en Japón sorprende ver la riqueza que se respira cuando se pasea por primera vez por las calles de Tokio. Ver a la gente gastando como descosidos en tiendas de marcas de lujo, ver a prácticamente todo el mundo con iPads, smartphones de última generación y demás; te hace pensar en cualquier cosa menos en crisis. Sí, también se ve pobreza, algún que otro homeless, pero es muy raro que te pidan dinero (A mi todavía no me han pedido nunca dinero). En general se respira bienestar y riqueza en cualquier barrio de la ciudad, aun después de 20 años de crisis ¿Cómo es posible?
La verdad es que no se responder a la pregunta con exactitud pero voy a intentar responder con datos que conozco (No soy ningún experto en el tema así que puedo equivocarme):
Datos económicos generales (Supuestamente negativos) de los sucedido en Japón durante los últimos 20 años:
– El PIB sube un poco o baja un poco dependiendo del año, parece no decidirse.
Porcentaje de cambio del PIB en Japón durante los últimos 20 años. En términos absolutos el PIB ha subido un poco
– El índice bursátil Nikkei 225 bajó desde los casi 40.000 puntos en 1990 hasta 8.800 (A día de hoy)
Nikkei 225 mostrando el pico del récord histórico a finales de los 80.
– Crecimiento de la deuda pública hasta más allá del 200% del PIB (La mayor del mundo expresada como % del PIB)
– El sueldo medio japonés ha ido bajando durante estas dos últimas décadas.
Gráfica mostrando el salario medio japonés bajando.
– Envejecimiento de la población y decrecimiento durante los últimos años (Agravado por el terremoto en el 2011). Los últimos datos dicen que en el 2060 Japón tendrá solo 86.74 millones de habitantes comparado con los 127 millones que tiene ahora.
– Bajada de los tipos de interés hasta niveles cercanos al 0%
– IPC bajando y subiendo dependiendo del año. En el 2011 bajaron un 0.3%
La deflación es un problema de Japón desde mediados de los años 90.
– Bajada del precio de la vivienda y terreno. (El precio medio de una vivienda en Tokio es ahora una décima parte de lo que fue a finales de los años 80). Aun así el precio de la viviendo en Japón sigue siendo muy alto.
– Se trabaja menos, las últimas estadísticas muestran que el trabajador estadounidense trabaja más horas al año que el trabajador japonés. Este dato junto con la supuesta menor productividad de los japoneses y la bajada de la población activa hace que Japón pierda competitividad frente a los Estados Unidos.
A pesar de los problemas de los últimos 20 años que acabo de enumerar creo que hay una serie de CLAVES que ayudan enormemente a la estabilidad de la sociedad japonesa :
– Por lo general la riqueza está muy bien repartida en Japón.
Junto con Dinamarca y Suecia, Japón es el país con el mejor coeficiente Gini del mundo.
Que la riqueza esté bien repartida es fundamental para el bienestar general de la población. Muchos consideran a Japón como el país en el que casi todos pertenecen a la clase media. Aunque últimamente hay datos que indican que está empezando a crecer un poco la pobreza y los ricos se están haciendo más ricos, por lo general se ve bastante equidad. Por ejemplo, el sueldo del presidente de una multinacional como NEC o Sharp está en torno a los 300.000 dólares, comparado con el millón de dólares habitual en una gran empresa en los Estados Unidos. En las listas de Forbes de los más ricos del mundo salen pocos japoneses (A pesar de ser la segunda economía del mundo). Además, en Japón alrededor del 1% de la población tiene un «networth» de más de un millón de dólares.
Hay mucha gente con mucho dinero, pero no hay muchos con cantidades excesivas. Los últimos datos dicen que el sueldo medio japonés es de 37.000 euros al año. (32.000 euros después de impuestos). En Tokio el salario medio es cercano a los 50.000 euros anuales.
En cuanto al reparto por regiones, las zonas de Kansai, Aichi y Kanto son las impulsoras del país y la población tiene por lo general más dinero que en otros lugares. Por supuesto, dentro de las ciudades también hay barrios más ricos que otros, pero ahora mismo no se me ocurre nombrar ningún barrio de Tokio que recuerde como excesivamente pobre. Sí, hay diferencias, pero en general la riqueza está repartida de forma bastante equitativa en comparación con la situación en otros países industrializados.
– La tasa de desempleo se ha mantenido por debajo del 6% desde hace más de 50 años.
La tasa de desempleo en Japón ha subido durante las últimas décadas pero ha conseguido mantenerse en niveles aceptables. Aun así los japoneses extrañan los años 60 y 70 durante los cuales hubo ocasiones en las que el desempleo era menor al 1%.
– ¿Cómo es posible que teniendo una deuda pública de más del 200% no pase «nada»? Resulta que el 94% de la deuda japonesa es propiedad de los japoneses (Entidades privadas, del gobierno y particulares). La deuda de Grecia es de «solo» un 144% de su PIB, el problema es que esa deuda no es propiedad de los griegos. Más del 70% de la deuda Griega la compraron en el extranjero.
Es como una especie de serpiente que se muerde la cola: los japoneses compran su propia deuda, el gobierno cobra impuestos de los japoneses, el gobierno usa esos impuestos para pagar de vuelta la deuda a los japoneses (con un interés muy bajo). Por ahora ha funcionado… pero ya se está empezando a atisbar el final de este esquema que huele a «Ponzi» y el gobierno ya ha anunciado que va a tener que subir los impuesto indirectos en el 2014 para poder seguir pagando todo lo que deben.
La mayoría de los ingresos del gobierno obtenidos a través del cobro de impuestos se gasta en pagar la deuda.
– Después de Canadá y Bélgica, Japón es el tercer país con mayor porcentaje de población con estudios universitarios finalizados.
– Japón es el segundo país del mundo que más porcentaje de su PIB invierte en investigación y desarrollo después de Israel. La investigación y desarrollo es clave para mantener a Japón competitive ante el auge de la economía China. Japón sigue siendo uno de los países con mayor «know-how» tecnológico aunque ahora sea China la que se encargue de fabricar.
– Japón tiene poco gasto militar (Menos de un 1% del PIB) en comparación con el 2,5% de China y casi 5% de los Estados Unidos.
– Disciplina en el trabajo. Si tuviera que elegir un solo aspecto positivo de la cultura de trabajo en Japón elegiría la disciplina. Puede que las corporaciones japonesas sean demasiado adversas al riesgo para los tiempos que corran, puede que sean poco eficientes en algunas ocasiones, puede que les cueste mucho tomar decisiones a través del consenso, pero todos estos problemas son compensados con la disciplina que reina (Por lo general) en la empresa japonesa.
– Empresas reacias a despedir a gente. Bajan los sueldos de todos antes que echar a gente. Incluso cuando las cosas no van muy bien las grandes corporaciones que se lo pueden permitir continuan contratando a gente joven acabada de salir de la universidad e intentan ir deshaciéndose de empleados más seniors con programadas de jubilación anticipada. De esta forma, al renovar la plantilla con gente joven, el sueldo medio de los empleados baja y reducen costes. Por ejemplo, el sueldo medio de un empleado de Sony ha bajado cerca de un 30% respecto a finales de los años 80.
He visto a empresas despedir a empleados pero es algo poco común, por lo general las empresas (Su cúpula ejecutiva y los accionistas) sienten que tienen «el deber social» de dar trabajo y aunque pudieran prescindir en ocasiones de bastante empleados prefieren aguantar durante un tiempo con menos beneficios o intentando recortar por otros lados.
Grandes problemas recientes:
– La balanza comercial del 2011 de Japón fue negativa por primera vez en más de 30 años. El seguir siendo una de las mayores máquinas de manufactura y exportación de productos fue una de las claves para mantener a Japón competitivo a nivel internacional durante los años de crisis pero el golpe del terremoto en el 2011 ha sido la estocada final para terminar con esta tendencia. Japón exporta sobre todo aparatos electrónicos, automóviles y semiconductores. Los que más compran a Japón son los Estados Unidos y China.
Después de Lehman se ve sufrir un poco la balanza comercial de Japón durante un par de trimestres pero luego se recupera. En el 2011 no pudo recuperarse.
– Hasta ahora el gobierno japonés ha podido pedir prestado mucho dinero a los japoneses (Una generación ahorradora) a interés bajo. Pero los ahorros de los japoneses se están terminando, las generaciones que estaban ahorrando ahora están retirándose y gastando (Quieren el dinero de vuelta) y al gobierno le será cada vez más difícil conseguir más dinero fácil través de la emisión de bonos (Y seguir incrementando la deuda). Durante estos 20 años fue fácil para el gobierno conseguir dinero a bajo interés pero ¿De dónde van a sacar el dinero a partir de ahora? La primera medida que se está tomando es subir impuestos (Medida muy criticada), que hasta ahora habían sido bastante bajos incentivando el movimiento del dinero en la economía y la actividad empresarial.
– Otro problema que lleva acarreando desde hace unos años Japón es la excesiva fortaleza del yen causada en gran medida por el carry trade. Incluso después de varias intervenciones directas del gobierno durante el 2011 para intentar devaluar su moneda e incentivar las exportaciones el yen sigue superando récords ante el dólar y el euro.
– Crisis nuclear/energética y zonas costeras de Tohoku arrasadas (Más de 100.000 personas afectadas directamente) durante el 2011.
Conclusión:
Mi razonamiento, quizás algo simplista, sobre lo ocurrido durante estos últimos 20 años de crisis sería:
- Durante estos 20 años los precios se mantienen o bajan.
- La riqueza está bien repartida, la gente tiene muchos ahorros
- Los sueldos bajan levemente (Es siempre mejor que echar a gente o dejar de contratar). Muchas empresas en problemas siguen contratando gente joven.
- La gente sigue teniendo empleo.
Teóricamente la deflación no es buena, pero si los sueldos bajan y los precios también más o menos al mismo ritmo no creo que sea algo fatal. El resultado es que el ciudadano medio japonés ha perdido un poco de poder adquisitivo (Sueldos bajan y precios bajan) con respecto a finales de los 80 pero no es algo tan grave como para que se note decadencia por las calles ya que este poder adquisitivo está bastante bien repartido (Poca tasa de desempleo).
Japón es un ejemplo de que aunque los índices bursátiles bajen durante décadas, sus empresas pierdan competitividad a nivel internacional y su PIB no suba de forma continuada una de las cosas más importantes para el bienestar de todos es que el ciudadano no pierda poder adquisitivo, para conseguirlo supo mantener a la población en activo incentivando a las industrias con más potencial futuro del país.
Hasta ahora no fue del todo mal. Veremos cómo afronta Japón la próxima década, comprobaremos si puede seguir teniendo a casi toda la población con empleo. Pudo mantener la economía activa con tipos de interés cercanos a 0, una balanza de comercio positiva y el movimiento de los ahorros de una generación que se está jubilando. Pero desde hace dos-tres años la población ha empezado a decrecer, los ahorros se terminan y la balanza de comercio fue negativa en el 2011…
Leer más sobre las décadas perdidas de Japón y Estados Unidos. Gráficas extraídas de Trading Economics y datos de Stat.go.jp.
Por lo que veo leyendo el post que Japón es el gran ejemplo para Europa, han logrado mantener la prosperidad sin crecer económicamente y perdiendo población.
Aunque aquí las condiciones de partida -sobre todo España- nos lo van a poner más difícil.
Me ha gustado mucho esta entrada, por ser muy interesante y estar muy bien escrita.
El caso japonés es realmente curioso. A diferencia de lo que sucede en casi cualquier otro país (donde se tiende a tomar decisiones precipitadas que agravan los problemas), no perdieron los estribos con los primeros indicadores de crisis, y han conseguido mantener la situación en stand-by durante dos décadas.
El mayor problema que veo yo es esa deuda galopante. Podría decirse que han estado gastando un dinero que no tienen. Aunque los deudores sean poco exigentes (porque son ellos mismos) la deuda existe y en algún momento habrá que pagarla. En ese sentido el terremoto pudo haber sido el inicio del fin, pero habrá que ver qué sucede. Si no toman decisiones equivocadas pueden conseguir disminuir la deuda poco a poco, a lo pargo de muchos años, sin empeorar mucho la calidad de vida de los japoneses.
De nuevo, muchas gracias por un post tan bien trabajado!
Extraordinario post Hector, sigues siendo mi blogger preferido.
Insisto los japoneses son realmente de admirase. Hector como siempre tus blog es mi favorito. Un saludo
Hace poco, a raíz de ver un artículo en el periódico donde se comentaba la deuda nacional del 200% del PIB, con un amigo nos preguntábamos cómo Japón seguía adelante a pesar de llevar acarreando tantos años ésta crisis económica.
Yo le comenté, sin saber mucho del tema, que imaginaba que la clave estaba en que la tasa de desempleno era muy baja, y que los precios y los salarios eran bastante equitativos. Ahora, un par de meses después le puedo dar una respuesta como Dios manda : D
Muchas gracias por tu artículo, me ha parecido súper interesante y súper bien explicado todo ; )
Me ha encantado el artículo, Héctor.
¡Un abrazo y nos vemos por los Tokyossss!
Gran artículo : )
Un abrazo!
Excelente artículo!
Por artículos como este es que Kirai es el nº1 blogger de Japón. Saludos de Zookyo.
Este artículo es una mejora muy sustancial sobre el nivel general del blog, sigue así.
Me encantaría comentar ciertas cosas sobre los datos porque no te has metido a fondo- lo que no es una crítica, ojo, me parece un artículo excelente para tu audiencia objetivo- (por ejemplo la deuda pública, de acuerdo al FMI -es una cuestión de contabilidad-si tienes en cuenta el «Fiscal Investment and Loan Programme», ya está por encima del 260%, no del 200%; no estás comentando que buena parte de la «riqueza» japonesa (la inversión en el extranjero es enorme, Societé General sacó un informe hace unas semanas diciendo que Japón podría mantener su nivel de endeudamiento actual durante 30 años sólamente a base de repatriar lo que tiene invertido fuera) está en inversiones extranjeras de dudoso valor- como por ejemplo deuda pública griega-portuguesa-española; o que el hecho de que los tenedores de la deuda pública sean los propios japoneses puede ser un arma de doble filo, porque al ser así las consecuencias de un default o quita -que con esos niveles de deuda es cuestión de tiempo- son mucho peores que en por ejemplo los casos griego o portugués, que lo deben todo fuera de casa).
Cada uno de esos temas sería merecedor de un post; espero que este sea el primero de una serie de ellos que realmente añadan valor al blog (con el debido respeto, mi opinión personal es que, siendo como eres un creador de contenido online bastante seguido, deberías de publicar más información útil -como este artículo- y menos cosas del estilo de One Piece y la chaqueta de Kaneda). Pero bueno, también tienes que ajustar el contenido a tu audiencia objetivo.
Una vez más, sigue así.
Nadie mejor que quién vive las dos culturas para contrastar una diferencia de mentalidad, llamémosle social, que observa cualquier visitante en cuanto entra a la empresa japonesa.
Has apuntado lo que al observador más le impacta: la disciplina es un valor apreciado y valorado. No necesitan que nadie amenace con el palo.
En tanto, las ansias contestatarias mal entendidas y los conceptos erróneos en la dirección de empresa, siguen minando nuestro sistema productivo.
Gran artículo, gracias.
Eres un monstruo Héctor. Encima dices que el análisis es «simplista»… La monda.
La clave a mi parecer es una que mencionaste: la deuda es interna… («la ropa sucia se lava en casa») lo que ha funcionado pero no garantiza su fortaleza ante cualquier crisis.
La tendencia de las nuevas generaciones es gastar (no ahorrar) siguiendo a la masa, que ahora no es local sino global.
La reciente catástrofe de Tohoku ha obligado a algunas personas a repensar su forma de enfrentar el consumo (sobre todo energético). Sin embargo, tal y como ha pasado en USA y Europa se está creando un Re-Branding del Capitalismo, cambiando el discurso para adoctrinar a la población en la aceptación de la crisis (natural o económica) como algo inevitable y apelando a la resiliencia individual del ciudadano sin que las corporaciones, entidades financieras o gobiernos asuman la responsabilidad por sus riesgos con dinero ajeno o malas gestiones que afectan la vida de gente que no quieren conocer ni les importan.
Me remito a lo dicho por Roger, tu análisis no solo no me parece simplista, me parece muy acertado.
En Europa en general vemos como hablan de moderación salarial pero nada sobre las subidas de precio y se están dedicando a destruir la clase media provocando desigualdad que es una de las peores lacras sociales que existen ya que lleva a miseria y el delito.
La clave es que la deuda Japonesa está en manos de su propia población y no ha sido «adquirida».
Un dato importantísimo es la cantidad de gente que tiene estudios universitarios y que las empresas no se dedican a hacer despidos masivos en previsión a malos tiempos como los vergonzantes ERE que vemos por aquí.
Esperemos que tomen ejemplo los mandatarios Europeos de la sabiduría Japonesa a este respecto.
Yo firmaba porque España tuviera una crisis de fondo y forma como la que tiene Japón.
Antonio.
P.D: Por cierto que por el terruño nos acordamos mucho de los que estáis en Japón y los japoneses. 日本とのすべて
¿Y como explicas que en países con tanta igualdad como North Korea o Cuba se viva tan mal? ¿Y porqué en US antes de Obama se vivía mejor que en Europa aunque numéricamente hubiera mas desigualdad?
Creo que la explicación la puedes averiguar tú mismo, Arc, si investigas un poco.
Excelente el post acerca de tu opión sobre la economía japonesa y ese fenomeno tan interesante de que se mantiene el estilo de vida a pesar de la crisis que lleva ya 20 años! Aunque no estoy de acuerdo con Plyskeen, ya que este blog se trata de acercarnos Japón a todos nosotros desde la visión de Hector. Si bien es interesante leer esta clase de entradas, también lo son las que hablan de lo que es la cultura popular de Japón. Creo que todos los temas, por más triviales que parescan, nos dan una imágen de lo que es la sociedad japonesa y es una desición personal de Hector elegir el tema que crea más conveniente para acercarnos dicha imágen de esta sociedad tan distinta y fascinante. Sigue así Hector, con tus post elaborados y tus post de One Piece o la chaqueta de Kaneda. Un saludo!
Que gran articulo Hector! muy bien documentado y explicado todo! un gran trabajo!
Un beso!
Excelente post, pero como muy bien destacas lo peor para Japón no son los últimos 20 años sino las perspectivas negativas para los próximos 10 años… parece una caída a cámara muyyyyy lenta… contrasta enormemente con las perspectivas para un país muy cercano y casi hermano: Corea. ¿Te animas hacer un post de Corea y su relación con Japón?
Quisiera añadir algo en contestación al usuario Arc dando 10 razones por las cuales su comentario está fuera de lugar:
1) Japón tiene una democracia.
2) Japón intenta por todos los medios que el poder adquisitivo de la población no baje demasiado, eso es igualdad y no el «comunismo» de unos pocos para la miseria de muchos.
3) Japón crea un tejido social de clase media que es el que sustenta a la sociedad.
4) Japón sólo debe dinero en su país (en su mayor parte).
5) La desigualdad social se refiere a que pocos tengan mucho y muchos casi nada.
6) Japón respeta los derechos humanos.
7) En Korea del Norte o Cuba la igualdad no existe a no ser que sea en los panfletos de sus dictadores.
8) Las empresas en Japón respetan a sus trabajadores e intentan dar empleo y hacer crecer la sociedad.
9) En USA no se vivía mejor en la época de Bush.
10) En USA no se ha vivido mejor que en Europa desde hace mucho tiempo entre otras cosas porque un seguro médico cuesta 500 $ al mes, el despido es libre y la frontera entre ser clase media y la miseria pende de un hilo.
En resumidas cuentas me parece mucho mejor el sistema Japonés de intentar amortiguar la crisis para el ciudadano que el Europeo y Americano inflando los bolsillos de los baqueros.
Gran artículo Kirai, desde hace años que voy y vengo a y desde Japón y siempre me pregunté como podían mantener tal nivel de vida con tan elevada deuda. Muy explicativo.
Arigatou!
@ Antonio: Japón tiene pena de muerte. Por tanto, al igual que EEUU, NO respeta los derechos humanos.
Muy interesante, me ha gustado por lo conciso y por la buena redacción. No te conocía, gran error por lo que veo, intentare estar mas pendiente a partir de ahora. Salu2
Igualito que en Españistán… Vamos, que de la crisis no nos sacarán los políticos si no el esfuerzo de la sociedad y las empresas por beneficiar a la propia sociedad en lugar de buscar las máximas ganancias.
¡Ok Plyskeen!, pues entonces son 9 razones, de todos modos estaremos de acuerdo en que no es comparable Japón a Cuba o Korea del Norte.
Ahí va una cifra para que nos haga pensar:
700 de cada 100.000 Americanos están en prisión.
48 Japoneses por cada 100.000 están en prisión.
¡Saludos!,
Antonio.
un par de puntualizaciones
el sistema educativo no es que saque más y mejores universitarios. En japón la universidad es como aquí el bachillerato. Es como en USA, depende de la universidad a la que vayas
En cuanto a las empresas, efectivamente entras en una y te jubilas allí. No quieren rotar gente ni contratar a alguien para echarlo. Los trabajadores se sienten identificados con la empresa. Los sueldos son bajos pero los puestos estables
Japón es el perfecto ejemplo de como llevar una crisis. Nunca he entenido por que si una economía no crece ni decrece, por que destruye empleo. Si decrece lo entiendo, pero manteniéndose a 0, por que debería de aumentar el desempleo? Deberíamos quedarnos como estamos. Supongo que la clave es o bien que nos mienten con las cifras o que hay mucha economía sumergida y esa bajaría mas en tiempo de crisis (no acabo de creermelo, parecería que tuviera que ser al revés), o bien que estamos en una estafa piramidal, que necesita crecer siempre y cuando no lo hace se desmorona como está pasando ahora.
Solo hay pensar que pasa en la economía doméstica, si los precios no suben, tan malo es que no nos suban el salario? Si tenemos el mismo dinero que el año pasado, tan malo es? Solo necesitaríamos ganar mas y mas si compraramos una casa por encima de nuestras posibilidades y al principio pagaremos menos, pero al final más, entonces si que estaríamos mal.
La verdad Japon esta a años luz del resto del mundo, tengo un coche «CRX del SOL» donde pone claramente «made in Japan» y solo puedo decir una cosa, se nota… no cambio mi trasto por nada del mundo, por mucho que me diga mi parienta.
Aquí en Madrid por cierto, también rondamos los 40.000 – 50.000 de sueldo medio, pero en la facultad me han enseñado que la media es una de las medidas menos representativas.
Sin embargo la mediana…
Creo que el mayor problema que en el futuro se va a encontrar Japón lo has apuntado de pasada. «… en 2060 Japón tendrá solo 86.74 millones de habitantes comparado con los 127 millones que tiene ahora.» Va a tener que trabajar hasta el gato para mantener a la sociedad japonesa y pagar sus deudas. Sin embargo, la lógica nos dice que el problema al que se enfrenta la sociedad mundial es precisamente el contrario, una superpoblación… así que me da que antes del 2060 Japón se llenara de ¿Chinos?, ¿panameños?… ¡¡¡ESPAÑOLES!!!, fijo, tal y como están las cosas empieza a ser obligado aprender una tercera lengua asiática.
Justo cuando he escrito mi comentario, me he ido a un periódico online. Primer titular… Más de 300.000 jóvenes españoles se han ido de España durante la crisis. Triste. Da pena, y asusta un poco.
Gran artículo. Muchas gracias por la explicación.
Yo estuve en el 2006 y en sinjuku me pidieron 100 yenes, un desaliñado con su madre. debajo del ayuntamiento esta plagado de casuchas de puertas viejas y lonas azules, no hay que ser muy ciego para verlo. pobreza hay en todos los lugares y alli tambien.
Aldoba, ahí lo tienes. ¡Españoles! ¡Invadid Japón! (es coña)
Ya tengo algunos conocidos que trabajan en Shangai. Ahora bien, pueden hacerlo porque son profesionales bien formados, especialistas, aunque también hay empresarios de la web (una cosa que está saliendo muy fuerte en China, en Japón ya llevan tiempo en ello). Se echan muchas horas en ello. Japón depende mucho de como vaya Asia en general, si la región vuelve a tener un periodo de auge, puede que tenga de alguna forma salida a su situación de deuda perpetua (aunque esté controlada por ahora). España está muy alejada de eso, necesita de Latinoamérica para tener una ventana al polo comercial y financiero en el que se va a convertir el Pacífico. Aldoba, con un poco de suerte, las remesas de los emigrantes españoles levantarán lentamente el país. Esto fue así en los años 60. Espero que ahora diversifiquemos ese capital un poco mejor, por ejemplo, creando industrias de manufactura avanzada y de calidad. Desde aquí, mi más sincera admiración por el carácter japones. Previsores y trabajadores, sin duda.
Cara la vivienda?, en el centro de tokio, en pleno shibuya?, un apartamente de 40 m en el centro de madrid en granvia sale por 600000 euros lo mismo que alli, lo caro era en los puebluchos de españa y capitales de terueles donde no hay infraestructuras y demas, pero en los grandes centros todo sigue igual nada ha cambiado, no os engañeis.
La gente tiene trabajo pero muchos de esos trabajos son innecesarios. He visto hasta 4 personas regulando un paso de cebra con semáforos, y no era un paso de cebra especialmente grande ni peligroso. O muchas salidas de garage con luces y alarmas sonoras con otro de estos ahí plantado haciendo aspavientos.
Como siempre, buenísimo el post. Ya estás otra vez por el buen camino… jeejej
muy buen articulo
Ya querría yo este estado de crisis en España.
No confundáis el PIB nominal, ni siquieres la PPA, con calidad de vida.
La calidad de vida de un japonés (al menos en lo referente a lo que la entendemos nosotros) es bajísima, jornadas interminables, vacaciones y descansos remunerados raquíticos (me ahorraré decir inexistentes), una sanidad pública muy cuestionable, y un largo etcétera.
Os lo dice un profesor de económicas que ha pasado más de 12 años en Tokyo, viviendo y conociendo el Japón real, no el turístico. Por lo demás, lo bien distribuido de la riqueza, la deuda soberana que posee Japón muy bien estructurada, etc, etc. coincido plenamente con el señor Héctor García.
No es oro todo lo que reluce, generalmente es basura que PARECE relucir.
Saludos, un abrazo.
@Alberto Casado: Como profesor de económicas, ?cuáles crees que son las probabilidades de un país (cualquier país, no hablo sólo de Japón) de llegar a ser capaz de pagar algún día una deuda pública por encima del 200-260% del PIB y que entre los vencimientos y los intereses de deuda supone ya alrededor el 59% (eso con datos de septiembre del 2010, ahora seguramente sea ligeramente superior) de lo recaudado en impuestos? Un país, en esa situación, ?tiene otra salida aparte de default (lo que no creo viable si los tenedores de deuda son nacionales), o Weimar?
Otro tema que Héctor menciona de pasada (como ya he comentado, es imposible tratar un tema tan complejo correctamente en un sólo artículo) es la tasa de ahorro familiar (household saving rate), que lleva disminuyendo desde los 80 y que, en el caso japonés, ya es menor que el americano (la reputación de los japoneses como gente ahorradora hace ya muchos años que se vino abajo). Y otro más es que -no todo ha de ser negativo!-, si mal no recuerdo, Japón es el país que tiene el mayor número de patentes del mundo (y a nivel de patentes por cápita ya ni te cuento). Que, personalmente, me parece relacionado pero más importante que el indicador que sugiere Héctor de gente con estudios universitarios.
Yo matizaría mucho los datos que pones.
Primero, el desempleo del 6% es el dato oficial, no el real.
En ese dato no aparecen los parados de larga duración, ni los homeless (que no existen en NINGUNA estadística oficial). También hay que tener en cuenta que por todo el país se han mantenido millones de empleos innecesarios para dar algo que hacer a la gente. Por ejemplo cada vez que se hace una obra en Japón, hay que poner un cierto número de guardias de seguridad por metro de zanja. El objetivo de esto es generar una enorme cantidad de puestos de trabajo de nulo valor, pero que permitan ocultar la cifra de paro.
No es raro ver en Tokyo obras con el doble o triple de vigilantes que currantes.
Otro indicador de como van las cosas realmente es la oferta de empleos por parte de las empresas a los nuevos licenciados. En Japón si quieres tener un trabajo no temporal tienes que estudiar una carrera (de lo que sea) y conseguir trabajo el año en el que te graduas. Pues bien, en la actualidad solo el 70% de los licenciados consigue trabajo al terminar los estudios, y la cifra lleva años empeorandose. Por ello los jóvenes que terminan la universidad se ven abocados a elegir entre una vida de arbaito (trabajo temporal) y continuar en la universidad, haciendo masters, doctorados o lo que sea mientras buscan curro.
También quería matizar que el principal comprador de deuda pública japonesa es la caja postal (controlada por el gobierno). Este banco controla, si la memoria no me traiciona, cerca del 70% de los ahorros de los japoneses, y está técnicamente en quiebra, debido a la compra de deuda pública y sus exagerados costes. La caja postal es un problema de tal calibre que se llegó a crear un ministerio dedicado únicamente a la privatización de la misma.
En resumen, que para aguantar una suerte de «Plan E» de 20 años los políticos japoneses se han comido los ahorros de toda su población.
Y llegamos al punto principal, la igualdad japonesa. En realidad existen unas diferencias regionales brutales en Japón, que son el motivo por el que continua la recesión en Japón. Por un lado tenemos las prefecturas del sur de Honshu, con grandes ciudades y muchas empresas, dedicadas principalmente a la exportación o servicios. Por otro tenemos las prefecturas rurales, donde no hay nada, y en las que se han estado realizando infraestructuras sin ton ni son para mantener a los locales trabajando (y comprar de esta manera los votos de esos distritos).
La Dieta (parlamento) de Japón tiene una representación excesiva de las prefecturas rurales (respecto a su población), por lo que para mantener el poder los políticos tienen que hacer mucho caso a asociaciones como la de los productores de arroz (y de ahí que no se prohibiese la cosecha de arroz en prefecturas afectadas por la radiación).
La influencia de los grupos de agricultores llega hasta tal punto que han impedido la firma de todos los acuerdos de libre comercio con paises o zonas en los que existían productores fuertes del mismo tipo de alimentos que ellos cultivaban (por ejemplo la UE). Esto afecta muy seriamente a las exportaciones de las grandes empresas japonesas, ya que convierte en menos competitivos sus productos, frente a los de otros países que tengan esos tratados firmados.
Un buen ejemplo de esto va a ser lo que va a pasar en el sector del automovil en Europa, cuando los coreanos (que han firmado en 2011 un acuerdo de libre comercio con la UE) empiecen a comerse la cuota de mercado japonesa, debido a que no tendrán que pagar aranceles. Esto puede suponer un 10% de diferencia en pvp.
Resultado, que las cuotas de mercado de los productos japoneses en el mundo se van reduciendo debido a que sus productos son cada vez menos atractivos.
Japón se va a ver obligada en los próximos años a elegir entre hundirse o cambiar radicalmente. No tiene una mano de obra cualificada (malas universidades y escasez de ingenieros), está aislada a nivel internacional y en la ruina económicamente. Solo se salva, por el momento, por sus grandes conglomerados industriales, pero incluso esos hacen aguas. Por ejemplo Nissan fue comprada y reflotada por Renault, y el director de Nissan, Carlos Ghosn, es el empresario más admirado de Japón.
Otra cosa, Kirai. Arriba comparas las horas de contrato de los trabajadores japoneses frente a los trabajadores de otros paises. Hay que tener en cuenta que los japoneses no suelen salir de la oficina… ¡hasta que se va el jefe!
Por supuesto, las horas extras no se cobran, y de hecho tampoco se trabajan, porque simplemente están en su puesto de trabajo, pero sin hacer nada.
Tengo una amiga que trabajaba en las oficinas de Tokyo de una gran multinacional japonesa que no mentaré. Tenía reuniones semanales las noches del viernes al sábado a las 2:00 y que duraban hasta la mañana (y el sabado se trabaja). Por supuesto, como en todas las reuniones, en realidad no se decidía nada, solo servían para que las decisiones se tomasen en nombre del grupo.
Por todo esto no es cierto que los japoneses trabajen menos horas que en otros paises, ¡trabajan muchas más!
Eso sí, son terriblemente ineficaces, y el rendimiento de su trabajo bajísimo.
@Plyskeen. El pais puede devolver la deuda, pero lo que no puede hacer es tener el IVA al 5%, y que los impuestos representen solo el 45% del presupuesto nacional (datos del Cabinet Office Japonés).
En Japón hacen falta recortes, no en política social (paupérrima) sino en gastos de infraestructura y burocracia inutil.
Y también meterle mano a la corrupción de los políticos y los amakudari (http://es.wikipedia.org/wiki/Amakudari)
@alpha1983: El amakudari es inherente al sistema senpai-kohai; si lo abandonan sencillamente dejan de ser japón para convertirse en otra cosa – aparte de que es una metástasis que se ha extendido por toda la industria japonesa. Y tenemos que reconocer que tampoco somos quienes para criticarlo, que es España hacemos lo mismo (véase Serra en Caixa Cataluña o Rato en Bankia).
Gracias por tus aportaciones, por cierto. Espero que no estemos desanimando a Héctor (ni a los demás lectores) para que continúe con este tema, sino todo lo contrario
Es cierto lo del milagro japonés, ahora bien ojalá tuviera Europa las condiciones de partida que tenía Japón hace 20 años.
Es curiosa la situación económica de Japón… Aún así estoy seguro de que muchos países desearían ahora estar igual.
¡Un saludo!
Héctor en algunos puntos te equivocas, no es oro todo lo que reluce. En Japón hasta hace bien poquito era más interesante gastar el dinero o tenerlo bajo un colchón que tenerlo en un banco. Si puedo te envio un informe. Todo lo demás es bastante cierto
Claro… que por lo que me han explicado los profesores de economía … xD
Todo esta muy bien, pero olvidaste mencionar una dato importantísimo y es que el YEN se ha apreciado muchísimo respecto al dólar en los últimos 30 años USDJPY (pasa de 260 a 76) .
De esta manera es imposible que la bolsa pueda subir, que la vivienda pueda subir y que los sueldos puedan subir.
Con lo que me quedo de esta entrada es que si todos los ciudadanos de un país ponen un poquito de su parte en época de vacas flacas, el país no sólo puede afrontar una crisis (20 años en el caso de Japón) sino que puede asegurar el estado de bienestar para todos.
Es bonito eso de que los que más tienen se sacrifiquen por salvar los empleos y comprar la deuda del país por el bien común. Estos echos serían impensables en España.
Muy buen post Hector
Buen post y comentarios.
Y pensar que los problemas de la deflación, la incompetencia internacional y la deuda pública se resolverían imprimiendo yenes, con la consecuencia de que los ahorros de los japoneses se devalúen y la probable compra privada masiva de divisas. Pero es eso o seguir pretendiendo que se pagarán 200 yenes y sus intereses siempre crecientes con sólo 100 yenes reales en existencia y sin crecimiento.
Japón es un ejemplo para el mundo, pero no solo en el sentido de llevar 20 años en crisis, sino en muchos mas ejemplos
@Plyskeen: La verdad, no veo la relación entre el amakudari y el sistema sempai-kouhai por ninguna parte. El sistema de mecenazgo que establecen el sempai y el kouhai suele estar cincuscrito a la propia empresa, y se basa principalmente en que el sempai guia y ayuda al kouhai a cambio de su lealtad a la empresa y al sempai.
Yo entiendo que las camarillas que se forman en la política japonesa son, en el mejor de los casos, una corrupción de este sistema. Digo esto porque se olvidan completamente de la empresa (el gobierno del pais, o el partido) y se centran en lealtad hacia el sempai. De esta forma se explican la existencia de múltiples «tendencias» contradictorias dentro de los grandes partidos japoneses, ya que estas tendencias se agrupan alrededor de un sempai influyente, y mantienen un ideario político solamente de nombre.
Efectivamente, lo de algunos políticos españoles solo puede calificarse de amakudari. Como bien dices Rato es uno de ellos, pero yo añadiría a Gonzalez y Aznar como máximos exponentes de esta tendencia. La diferencia está en que en España tenemos una serie de leyes que tratan (por desgracia sin éxito) de limitar o impedir esto. Por ejemplo, los políticos durante los dos primeros años después de dejar el cargo, no pueden tomar puestos en empresas del sector que han estado gestionando. Incluso, cuando hacen el cambio a la empresa privada, se esfuerzan en ocultarlo, ya que podría ser constitutivo de delito y en todo caso es una vergüenza.
Es un punto que creo debemos corregir en nuestra legislación, y uno de tantos motivos por los que tenemos tanta corrupción en España.
Por el contrario, en Japón, desde el primer día pasan a los consejos de administración de las empresas del área, y lo hacen sin ningun pudor. ¡Es lo más natural del mundo!
Esta banalización de la corrupción es el detalle diferenciador del amakudari, y que indica hasta qué punto está podrido el sistema político japonés. Por esto, no se toman las decisiones que benefician al país y la sociedad, sino las que benefician a un grupo pequeño.
Como ejemplo del día a día, te voy a poner la linea Yamanote de Tokyo. La línea Yamanote es una línea circular de ferrocarril que recorre los principales barrios del centro de Tokyo, y su importancia podría compararse con la de la M30 en Madrid. Esta línea, junto con todos los sistemas de transporte público se cierra todos los días a las 12 de la noche, y no se abre hasta las 5 de la mañana. El motivo no es el rendimiento, sería muy rentable el tenerlas abiertas toda la noche (y vendría muy bien a Japan Railways, que está en la ruina), pero hay un grupo de presión, el de los taxistas, al que le viene mal este tipo de medidas.
Pensad que este grupo de presión tiene afiliados por todo el país, y que apoyan públicamente a la facción de extrema derecha del LDP a la que pertenecen los expresidentes Junichiro Koizumi y Taro Aso.
Desde luego con estos comentarios yo solo quiero animar a Kirai a que siga escribiendo, pero también quiero decirle que no estoy deacuerdo con su opinión sobre el futuro económico de Japón, ni con otras muchas cosas que ha dicho en el pasado.
Me ha gustado tanto que me voy aponer a leer más sobre este tema, es que creo que tenemos que ponernosa penar y reaccionar para un cambio, porque no veo que de esta crisis (española y europea9 se salga par avolver a donde estábamos, sino que no veo hacia donde vamos…
Gracias por hace rque quiera saber más.
Fantástico post y muy buenos comentarios. Espero con ansia más posts como este. Muy buen trabajo Héctor. Sigue así 😀
@alpha1983: Excelente exposición, muchas gracias – voy a intentar aclarar a qué me refería con la relación entre el senpai-kōhai y el amakudari (Personalmente veo el amakudari como un caso particular de senpai-kōhai) en el caso particular de los funcionarios senior retirandose a según que empresas – aunque esencialmente ya lo has expuesto tu.
Cuando el «senpai» se «retira» a una empresa del mismo sector, deja su puesto a su «kōhai», el cual, por lo tanto, le debe a su mentor no sólamente el haber properado en su organización sino su actual posición (el caso general -e ideal para establecer este tipo de redes- es que el mentor haya ayudado al tutelado durante tantos años como sea posible, cuanto más tiempo, más «le debe»). Al hacerlo, establecen una red clientelar: Cuando la empresa privada comete un acto por el cual debería de ser castigada por el organismo público (podemos mentar casos ya bien conocidos: bancos, Tepco), el líder del funcionariado bloquea investigaciones porque «se lo debe todo» a su tutor; en un principio sería una cuestión «personal»; pero el efecto real es que impide que la compañía sea castigada como debería. De hecho, uno de los motivos por los que están como están es porque los políticos de la época del boom se «retiraron» a bancos; lo que tuvo como consecuencia rescates masivos de entidades que deberían de haber quebrado. Y así llevan ya 20 años.
En el caso de la cultura japonesa, la relación senpai-kōhai se les inculca desde niños – y es inherente a la misma, lo que causa que el amakudari, como muy bien dices, se perciba como algo natural y no como corrupción; lo que por cierto permite tergiversar a la baja las estadísticas de corrupción (o más bien de percepción de la corrupción) japonesas. No es que no sean corruptos, es que son tan inherentemente corruptos que sería más apropiado decir que «son sus costumbres, y hay que respetarlas». O no; como hemos visto en el caso Olympus (recomendaría a Héctor escribir un artículo al respecto porque ha tenido una repercusión enorme), en la que los directivos japoneses engañaron y mintieron durante 20 años, hasta que llegó un británico y dijo «Basta ya». Y lo que hicieron fue largarlo por hacer su trabajo como debería.
@Edgar: Sólo comentarte que llevan 20 años siguiendo esa política y son la prueba de que existe el riesgo de que no lleve a ninguna parte, debido a que se cae en una trampa de liquidez. Busca «trampa de liquidez» en la wikipedia (por ejemplo), tengo que reconocer que lo explican bastante mejor de lo que yo sería capaz.
Una vez más, felicitaciones por el artículo; volviendo a releerlo, me parece una introducción excelente a este tema.
Según la OCDE Japón no es de los más altos en índice GINI, de hecho está por debajo de la media de la OCDE::
http://geo-mexico.com/wp-content/uploads/2011/09/gini-coefficient-change-oecd.jpg
Está en la pág. 69 del informe Society at a Glance 2011, OECD Social Indicators (PDF 2,2 MB):
http://www.oecd-ilibrary.org/society-at-a-glance-2011_5kgk984bq55k.pdf;jsessionid=8r066fp21bqsu.epsilon?contentType=/ns/Book,/ns/StatisticalPublication&itemId=/content/book/soc_glance-2011-en&containerItemId=/content/serial/19991290&accessItemIds=&mimeType=application/pdf
por que ven malo que japon tenga menos gente, no ven que en lugar de carros muchos usan bicicletas por cuestion de espacio, que muchos tienen casas primermundistas pero mas chicas y que la densidad en unas partes es muy alta? estoy segurisisimo que los mismos japoneses quieren liberarse de eso,ya son ricos pero seguro que desean mas espacio como en estados unidos,aparte japon para su tamaño tiene mas de 100 millones de gente,y si japon tuviera natalidad normal,dije aun normal,la poblacion va a aumentar y aumentar y tendriamos un japon que fuera un bangladesh en el futuro,y lo mismo puedo decir de corea,misma situacion de pais rico pero con baja natalidad,por la razon de que entre 50 y 73 millones de coreanos viven en un espacio mas chico
@Jesús R. No me extraña lo que cuentas. Un vistazo a las estadísticas de salarios, y verás diferencias de un 1000% de salario entre diferentes sectores (y eso según las estadísticas oficiales). Puedes encontrar las estadísticas en: http://www.mhlw.go.jp/english/database/db-l/23/2312pe/2312pe.html
Al final para poder llegar a fin de mes, los trabajadores del sector servicios suelen tener que meter una cantidad de horas extras infame, lo cual les ha llevado en el pasado a morir por exceso de trabajo (karoshi).
Si te fijas, el sector de «Acommodations, Eating and Drinking Services» gana 119.999 yen, y el dinero restante hasta llegar a los 161.000 viene en extras de dentro y fuera de contrato (para este sector horas extras oficiales y no oficiales). Dicho de otra forma, que un tercio de su sueldo viene, de media, de horas extra.
A la hora de leer esta tabla, hay que tener cuidado, ya que cada apartado significa diferentes cosas en cada sector. En todo caso, scheduled contractual cash earnings es para todos los casos el dinero que se gana como parte de la nómina regular.
@Plyskeen: Efectivamente, estoy deacuerdo en que la relación entre políticos y expolíticos «amakurizados» es como tu dices, y el ejemplo de Tepco me parece excelente para ilustrarlo. Pero no invalida lo que he comentado antes, que esa relación es una corrupción del sistema sempai-kouhai, ya que este se da tradicionalmente en el mundo de las empresas, donde los japoneses se mantienen en la misma organización durante toda su vida. Por eso mismo no suelen surgir conflictos de intereses (salvo por guerras interdepartamentales) en las empresas privadas. Después de todo, tanto el sempai como el kouhai pertenecen a la misma empresa.
Coincido también en tu valoración de los bancos japoneses, si bien me pregunto si el desastre no sería mayor si no hubiesen sido rescatados. En todo caso, creo que deberían haberse impuesto mejoras a su funcionamiento, pero viendo como funciona el sector público en Japón no me extraña que el tema siguiese igual.
Cuando abordé el tema del mal funcionamiento de los bancos, estuve hablando con varios japoneses, y me contaron que los grandes bancos solo operan en las grandes ciudades, no tienen sucursales fuera de ellas. Por ello, la gente de los pueblos está obligada a tener sus ahorros en el Yucho (caja postal), y esto explica porqué tiene tanto peso en el país.
La austeridad japonesa proviene desde siempre si se fijan en su historia, pero esto se marca aún más por el valor de la austeridad sublime (koukou) directo desde el budismo que más representa a japón. Esto se traduce indicando, los japoneses de la generación más cercana a la guerra no tienen los hábitos de posesión material que tiene otra gente y muchos de sus descendientes comprenden el mensaje de desapego (datsuzoku, otro valor budista). Comprendo el gusto por las marcas como Vuitton de la generación joven, que en cierta medida se aleja del japonés más austero, con desapego a la banalidad. Creo que la respuesta acerca de por qué en Japón no hay gente pidiendo dinero e intentado robar por las calles remite a valores japoneses. En films como The Shinjuku Incident pueden ver como un chino inmigrante ilegal se sorprende con ver con que facilidad puede robar en Japón. El músico Sugihara Yuune (de extrema popularidad entre los jóvenes) pidió especialmente que Japón no pierda el honor en referencia a los robos producidos «aprovechando» el caos del tsunami. Si alguna vez has visitado Japón, creo que has visto que el orden social y el nivel de civilización que tienen no se basa en estadísticas sino en las costumbres, donde rige el honor y el respeto. Y me digan lo que me digan, determinado honor, educación y respeto lo comparten tanto un monje como un oyabun configurando mimbo, una av idol practicando en lugares públicos o un hombre que se quita la vida tomando precaución de no dejar damnificados a costa de su decisión, por más severo que suene. Les dejo una palabra final para reflexionar sobre ella en occidente: «Omoiyari»
Excellent article and a very accurate view of the Japanese economic and – to a certain extent – social situation. Something that could be more reinforced is the fact that the Japanese manufacturing power and organizational innovations that drove the Japanese economy in the 1980s were caught up by other economic powerhouses. It is important also to note that there has been a certain de-industrialization of Japan (such as happened in the US) and to a lesser extent in Europe, and it is this industrialization that is creating new wealth in BRIC countries, particularly in China. Something important that you mention is the rise of unemployment, but equally critical is the rise of workers in precarious jobs «freeta» which are leading to a widening of the gap of the Gini-coefficient. In a recent article in Time magazine, it was shown that Japan was the country where the wage inequality grew the most in the industrialized countries…something needs to change. Ah, the problem of the Japanese debt is quite different from other debts. In the case of Italy, Portugal, Greece or Spain default other countries are in trouble because they lent the money and won’t get it back. In the case of Japan, it is the Japanese solely that will get into REAL trouble…
Hola.. Tengo una curiosidad! ¿cómo afronta un japones un despido?
muy buena información compartes..!
@Yuri Depende del tipo de trabajo del que le despidan. Si era un trabajo fijo en una empresa, la desesperación es absoluta, porque no podrá volver a conseguir un trabajo similar jamás. Si es un trabajo temporal, como en cualquier otra parte.
En Japón las compañías suelen contratar únicamente a licenciados universitarios durante su carrera, o bien en el año siguiente a que terminen la carrera. Ese empleo es para toda la vida, por lo que si se equivocan y entran a un sitio que no les gusta tienen un problema muy serio.
Si por cualquier motivo (despido, quiebra de la empresa, ERE…) el empleado queda en la calle, solo podrá aspirar a puestos de trabajo temporales, llamados arbaito. De hecho, muchos de los homeless de Tokyo son gente que perdió su trabajo en la crisis de los 90, y que por un motivo u otro no pudieron adaptarse al mundo del arbaito, y carecen de casa y empleo regular.
Por supuesto hay excepciones a esta regla de solo contratar en determinadas edades (y cada vez más), y esta norma desde luego no se aplica a los extranjeros, pero es muy común de cara a los japoneses que van a entrar en una empresa japonesa.
Otro punto interesante es que salvo que pertenezcas a una universidad de élite (Universidad de Tokyo, Keio, Sophia, Waseda o similares) al contratante a la empresa le va a dar igual qué es lo que hayas estudiado. Por ejemplo conozco el caso de un administrador de sistemas de Softbank que estudió antropología.
Esto se debe a que las universidades japonesas tienen un nivel bajísimo (y a menudo sus títulos no son aceptados en otros paises), y la compañía considera que te lo tiene que enseñar todo. Por eso, durante los 2-3 primeros años de contrato lo único que van a hacer es formar al empleado.
Gran explicación de la situación 😉 Se agradece el esfuerzo.
@Alpha una pregunta (que parece que entiendes del tema) Lo tiene fácil un extranjero a la hora de engañar en su curriculum?
Creo que uno de los problemas que puede tener Japón es el hecho de que las prejubilaciones son una manera de cargar a los fondos de la seguridad social el problema del paro. Eso mismo se hizo en la época de Felipe González cuando se realizó el desmantelamiento industrial de España (mal llamado reconversión industrial) y, aparte de variar en 2 ocasiones el modo de censar el paro para sacar a muchos parados de las estadísticas, se hicieron un montón de prejubilaciones, colocando a la seguridad social buena parte del problema. Hoy la falta de dinero para pagar a más parados y evitar que con los pagos anteriores y los actuales todo se venga abajo es uno de los principales problemas de España. Y buena parte del dinero que le hace falta al Estado es para evitar que la seguridad social se venga abajo.
Arigato
Para los que comentáis lo de la deuda de Japón que sobrepasa el 200% del PIB, si bien es un hecho cierto, pensad por un momento en una cosa:
Grecia tiene una deuda pública del 150% de su PIB, y aparece cada día en las noticias. España «sólo» debe un 70% del PIB y aparece también en los telediarios como un país en el punto de mira junto a Italia.
Sin embargo, Japón, con su más de 200% pasa desapercibido. Por qué?
Hoy en día nos meten en la cabeza que deuda=problema, y eso es mentira.
Endeudarse es bueno en cierto modo, sin la idea de deuda no se podrían llevar a cabo la mayoría de operaciones comerciales y la actividad económica sería menor.
El problema es si se puede devolver la deuda o no.
Alguien ha oído que Japón no pueda devolver la deuda? No, verdad? No dudamos de su capacidad de devolución a largo plazo.
(Sin contar que casi toda la deuda de Japón la poseen los mismos Japoneses)
Sin embargo, Grecia, aunque debe menos cantidad no tiene capacidad de devolverla, y eso sí es un problema.
En este caso la deuda griega sí que la tienen otros países, mayoritariamente europeos, y aquí entramos en temas peligrosos.
Lo de Japón es una crisis relativa en la que muchos países les gustaría estar.
Lo que pasa es que vemos a China creciendo al 7% mientras nosotros no levantamos cabeza y eso no hace ninguna gracia a nadie.
En la débil Europa habrá décadas de recesión y el crecimiento económico se irá de Estados Unidos para instalarse en el continente Asiático.
Tenemos lo que nos merecemos por haber hecho las cosas tan mal en los últimos tiempos.
@Plyskeen Con la pena de muerte respetan los derechos humanos de las personas que no son criminales, que son quienes se lo merecen.
Insisto, no estoy hablando de cuan «bueno» o cuán «malo» es estar endeudado, ni si Japón ha mejorado a base de trabajo, ni si los japoneses son muy trabajadores, poco o regular.
Estoy hablando de lo que nosotros, como cristianos/occidentales (¡ojo! el término cristiano, se refiere a la cultura europea, nada que ver con la religión de mismo nombre) consideramos calidad de vida.
No estoy hablando, en ningún momento, de si el pueblo japonés ha hecho lo mejor que se podía hacer o no.
Creo que estáis confundiendo mis palabras, o puede que no fuese yo, completamente explícito.
No hablo de calidad de vida económica, sino cultural o real.
Uno puede tener millones de euros en el banco y tener una calidad de vida mucho más baja que un trabajador mileurista.
Saludos.
@Gates. No he tenido que ir a ninguna entrevista de trabajo con japoneses, por lo que ni idea.
De todas formas, el grán obstáculo para los extranjeros a la hora de entrar en una empresa japonesa es el idioma. Como mínimo te van a pedir un Noken 3 (aprox B2), y la mayoría te piden un Noken 2 (aprox C1), por lo que no pienses que Japón es un sitio fácil al que ir a buscar empleo a lo loco.
Y no, en la mayoría de empresas japonesas apenas hay gente que hable inglés, por lo que un buen nivel de inglés no suele darte acceso a las mismas.
Si no sabes mucho japonés, pero sí dominas el inglés, y me refiero a niveles Advanced o Proficency, puedes probar suerte con las compañías extranjeras que tienen oficinas en el país. De todas formas se consciente que partes con una desventaja brutal frente a otros candidatos, ya que a tí no te podrán poner de cara al cliente.
Y si bien el japonés hablado es relativamente fácil, el escrito, con sus listas de kanji y otras maldades es tan terrible como la gente se lo imagina. Por ello el alcanzar niveles como el Noken 3 o Noken 2 requiere años de dedicación.
@Ignacio. Japón no puede devolver su deuda, es así de sencillo. No está en las noticias todos los días (aunque sí ocasionalmente en medios como NYT) porque como bien dices el 99% de la misma está en manos japonesas.
¿La deuda externa no hace daño? Pregúntaselo a Lula da Silva, que lo primero que hizo fue pagarla para poder empezar a desarrollar su país.
En mi opinión está claro que los paises que dependen de la deuda externa para completar sus presupuestos tienen un problema serio, ya que cada vez tendrán que hacer frente al pago de intereses mayores (a más deuda más interés).
Si partimos del hecho de que solo el 45% del presupuesto japonés proviene de sus impuestos, creo que nos podemos hacer una idea de las capacidades de pago del país en cuestión.
En resumen, que el gobierno japonés dista mucho de tener la fiabilidad de sus compañías, e incluso algunas de sus grandes corporaciones no son tan solventes como podemos creer. Un buen ejemplo de esto puede ser el caso de Olimpus, que durante años ha estado llevando a cabo un doble juego contable.
Muy buen post,felicidades.
Me ha parecido muy interesante el articulo y me ha gustado mucho .
Habemus la mayor bancarrota japonesa desde la segunda guerra mundial:
http://www.brightsideofnews.com/news/2012/2/27/elpida-files-for-bankruptcy-biggest-japanese-manufacturing-corporate-failure-since-wwii.aspx
@alpha1983: ?Has visto lo de Elena Salgado en Endesa – después de tan sólo tres meses después de dejar el cargo? A eso es exactamente a lo que me refería.
En un titular.
Japón es rico, pero no próspero.
Si bien la crisis economica golpea a los paises industrializados de America Asia Europa no se puede dictaminar con analisis generalizados la suerte de su futuro o medidas de urgencia soluccionativas a tomar desde fuera por mas conocedor del juego del movimiento economico aseveraciones contundentes de juicio economico el dinero no lo hace todo hay estrategias de maneras recursos artimañas para afrontar la crisis como son la austeridad el sacrificio el aporte diversificado de conocimientos desinteresados puestos al servicio del pais en pro de afrontar la crisis y vencerla desde todos lo frentes posibles salud educacion trabajo industrias productivas en las diferentes ciencias tecnologicas aplicadas todos aunados estado industrias pueblo laborista y concientes que de la cuota de sacrificio que unidos pongan saldra la fuerza soluccionativa para superar la crisis en cada pais el mundo sigue girando no se detiene tampoco paran las ofertas demandas de compra venta en los mercados impulsadas por las urgentes necesidades de consumo mientras esto exista productiva financieramente toda toda crisis economica se puede vencer el solido fervor productivo unido del pueblo de una nacion supera exitosa todas normas formulas paradigmas de economia y sale edelante triunfante Japon tiene esa virtud de sacrificio estremo en la idiosincracia de su pueblo .fuerza JAPAN AVANTI.ENALDRO
Buenas. Estoy haciendo un trabajo sobre esto y me gustaría introducir datos de tu publicación, pero me gustaría saber las fuentes que has usado para obtener los gráficos, etc.
Gracias un saludo.
Muy informativo.
Estaba buscando un analisis a fondo de la crisis por baja natalidad en Japon, cuando me encontré con este artículo.
Muchas gracias por la info, ya estaba cansado de ver info superficial sobre el tema en la web.
Ahora a buscar lo que quería al principio, aunque esta de seguro es una razón del fenomeno de baja natalidad, por no decir una de las principales.